Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta mercedes santos.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mercedes santos.. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de marzo de 2012

PSICO-SALUD. ALIMENTACIÓN.

EL LIBRO DE LOS ALIMENTOS DE SABER VIVIR

Coordinador: Manuel TORREIGLESIAS

Editorial: RBA, 2009

197 pág. sin ilustraciones.

Libro muy didáctico y ameno sobre la alimentación y su incidencia sobre la salud. Está dividido en 5 partes, que se resumen a continuación.

1ª parte: trata de todas las posibles formas de cocinar los alimentos. La más recomendable es la cocción al vapor; si se hierven los alimentos, es aconsejable utilizar el agua porque ahí se han quedado muchos de los nutrientes.

En cuanto a precauciones para evitar infecciones alimentarias, se recomienda la higiene de las manos y de la cocina, lavar bien las frutas y verduras, limpiar los huevos con un paño limpio humedecido (y no bajo el grifo), lavar las latas antes de abrir y que no estén deformadas y no romper la cadena de frío ni volver a congelar un producto ya descongelado.

2ª parte: se analizan todos los grupos de alimentos.

AGUA. Es el componente principal del organismo. Como cada día perdemos aproximadamente 2,5 litros de este líquido, es conveniente ingerir al menos 2 litros diarios para restablecer el equilibrio. Aparte del agua propiamente dicha, contienen este líquido las frutas y verduras, la leche y hasta los cereales y las legumbres.

El cuerpo puede sobrevivir semanas sin alimento pero muy pocos días sin agua.

Lo mejor: depura, transporta nutrientes a las células, sacia y es saludable para la vejiga porque previene infecciones. Pero hay que evitar el agua con hielo en las comidas porque entorpece la digestión.

Recomendaciones: beber aunque no se tenga sed porque el cerebro avisa de esta falta emitiendo señales de hambre-sed juntas, por lo que mucha gente come pero no bebe pudiendo provocar una deshidratación. Hay que beber antes de tener sed y también durante las comidas (a menos que la comida consista y verduras y frutas porque ya tienen agua y no se necesita tanto).

CEREALES (trigo, arroz, ..) son alimentos básicos a lo largo de la historia de la Humanidad. Lo mejor es consumirlos integrales y no refinados, para obtener todos sus nutrientes y prevenir enfermedades cardiovasculares, cáncer de colon y diabetes. Sin embargo, las personas que padecen cálculos renales y las que tienen ácido úrico, deben tomarlos con moderación.

Es muy recomendable la combinación de cereales con productos lácteos.

En cuanto al pan, la OMS recomienda que se tome 250 gr. diarios, mejor el integral o de espelta, que es una variedad de trigo pero con más proteinas. Parece que es un mito eso de que engorda tanto. Sí engorda un poco más el pan de molde y el tostado.

PATATAS. Tampoco son tan calóricas como habitualmente se cree (85 calorías cada 100 gr.) porque los hidratos de carbono que liberan son de absorción lenta, ayudan a saciar el hambre y reducir la ansiedad.

Recomendaciones: no freírlas (y si se fríen, hacerlo después de haberlas tenido crudas en remojo y cortarlas en trozos grandes); comer patatas antes de que se hagan viejas, sin brotes ni color verdoso. La mejor forma de cocinarlas es al vapor o al horno. Su alto contenido en potasio las hace muy recomendables para evitar calambres y dolores musculares. Es un alimento muy saludable que, además, contiene vitamina C.

LEGUMBRES.

Son los alimentos vegetales más ricos en proteínas. Las lentejas tienen incluso más que la carne. Las que más cuestan de digerir son los garbanzos.

Se recomienda consumirlas junto a frutas, verduras y hortalizas. Y para evitar los gases e hinchazón, lo mejor es consumirlas en puré, quitarles la piel, o condimentarlas con hinojo o comino. También es bueno tomar un yogur natural de postre.

A pesar de que tienen calorías, son muy saludables, nutritivas y evitan el hambre entre horas además de facilitar el tránsito intestinal. Hay que tomarlas al menos tres veces por semana (una ración de entre 50 y 100 gr. pesadas en crudo).

VERDURAS Y HORTALIZAS.

Son altamente recomendables por la vitaminas y minerales que aportan. Es aconsejable tomarlas lo antes posible y si puede ser crudas mejor.

El tomate contiene licopeno (anticancerígeno) y las cebollas y ajos producen efectos antiinflamatorios. La mejor lechuga es la de color más oscuro y es conveniente enjuagarla en lugar de dejarla en remojo. Los canónigos son muy ricos en vitamina A y C y en Omega3.

Se pueden tomar también en conserva o congeladas pero antes hay que enjuagarles el agua que contienen y no añadir más sal a su preparación.

FRUTAS.

Son alimentos muy necesarios y se consumen menos de lo que se debería. Sí tienen calorias, al contrario de lo que mucha gente piensa, pero son necesarias. En particular son buenas : plátano (no tiene muchas más calorías que la manzana y sacia el apetito); la manzana es perfecta, disminuye el colesterol y tiene efectos antiartríticos. Las fresas tienen hierro, magnesio, vitamina K y mucha vitamina C (10 fresas cubren el doble de las necesidades diarias de esta vitamina). También tiene mucha vitamina C la piña, además de que ayuda a adelgazar. Las naranjas reducen el colesterol y son anticancerígenas. La fruta se puede tomar después de las comidas, aunque puede hacer la digestión más lenta. Lo que importa es tomar al menos 3 piezas al día.

Algunos estudios han relacionado el bajo consumo de fruta con la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, el colesterol elevado, los procesos inflamatorios y los tumores.

GRASAS.

-grasas buenas son las INSATURADAS (aceite de oliva y aguacate) y las POLIINSATURADAS (pescado azul y frutos secos). Es bueno en particular el aceite de oliva, que reduce el colesterol malo (LDL) y es un escudo protector contra el cáncer. Hay que tener en cuenta, además, que nunca deben mezclarse aceites distintos ni mezclar aceite usado con aceite nuevo.

Los frutos secos son grasas MONOINSATURADAS, que ayudan a reducir el colesterol malo (4 o 5 nueces diarias son suficientes para conseguirlo) y disminuyen el riesgo de enfermedades cardíacas.

-grasas malas son las SATURADAS (carnes rojas y lácteos enteros), que hacen subir el colesterol malo y los triglicéridos.

CARNES, HUEVOS Y PESCADOS.

Las mejores carnes son la de conejo y la de pollo. Pero mejor aún es el pescado, incluso los enlatados (sardinas y anchoas), importante fuente de calcio. Alimenta igual el pescado fresco que el congelado.

Los huevos son muy saludables y los últimos estudios dejan de asociarlo al aumento de colesterol. Son fuente de alimentación completa, con aporte de vitaminas del grupo B y minerales como el hierro. La recomendación es tomar de tres a cuatro huevos a la semana.

LECHE Y DERIVADOS

La leche es fuente de calcio y proteínas y no debe faltar en la dieta de las mujeres, especialmente durante la adolescencia, embarazo, lactancia y menopausia.

Además contiene triptófano, un aminoácido que estimula la producción de serotonina, neurotransmisor calmante e inductor del sueño. Por eso es bueno tomar leche antes de acostarse para combatir el insomnio y la ansiedad.

Se recomienda tomarla desnatada, que tiene los mismos nutrientes. El problema está en que, con la edad, puede resultar más difícil de digerir, en cuyo caso se recomienda el yogur, que alimenta igual y además protege la flora intestinal y refuerza el sistema inmunológico.

AZÚCAR, MIEL Y DULCES.

La miel es un alimento excelente. Incluso tiene efectos sobre el dolor de garganta y ejerce acción de sedante suave.

Si se toma dulces, el mejor momento es por la mañana. Mejoran la capacidad de concentración porque el azúcar es el alimento del cerebro por excelencia.

3ª parte. Se estudia qué se debe comer en cada momento del día y presenta el

DECÁLOGO DEL BUEN COMER:

1.- No mezclar en la misma comida varios alimentos proteicos.

2.- Hay que comer a diario fibra (vegetales, legumbres y cereales integrales)

3.- No renunciar a los hidratos, porque sacian y su absorción es lenta.

4.- Hay que incluir en las comidas alimentos que aporten calcio.

5.- En cada comida hay que incluir al menos un alimento crudo.

6.- Tomar pescado 4 veces por semana y marisco una vez a la semana.

7.- Limitar los fritos. Mejor cocinar al horno y aliñar con poca grasa.

8.- Mantener a raya el colesterol. No comer embutidos ni bollería.

9.- 4 nueces al día retrasan el envejecimiento y son saciantes.

10.-En la variedad está el equilibrio. Hay que comer de todo pero con moderación.

· El desayuno ideal: lacteos + cereales + fruta

· A media mañana: te, zumos de frutas o infusiones, un minibocadillo o un yogur desnatado y un puñadito de frutos secos.

· Es mejor hacer un tentempié porque se mantiene activo el metabolismo.

· Comida: lo mejor es no pasar más de 3 horas sin comer nada. La comida del mediodía debe suponer casi la mitad de las calorías totales y es conveniente que se incluya abundantes vegetales frescos.

· Cena: el hígado hace su desintoxicación por la noche y por eso es conveniente no cenar abundantemente. Lo mejor es tomar algo de hidratos de carbono (favorecen el sueño) y pescado blanco con verduras u hortalizas. Si no se cena nada el descanso no será bueno y si se toma solamente fruta tampoco por dos razones: porque es diurética (despertarse para orinar) y porque el exceso de glucosa se convertirá en grasa mientras se duerme.


4ª Parte: la despensa más sana.

Para prevenir enfermedades es conveniente dar prioridad a verduras, hortalizas, frutas, legumbres y pescados, así como a los yogures y leche desnatada enriquecida. Hay que dejar de lado las grasas de la bollería industrial, carnes rojas y embutidos.

A continuación se detallan algunos trastornos físicos y los alimentos más adecuados para combatirlos:

COLESTEROL: 1 diente de ajo cada mañana; alimentos que contengan Omega3; semillas de lino; chocolate negro; aceite de oliva; un puñadito diario de nueces o almendras; alimentos con fibra (frutas, verduras, legumbres, arroz integral, etc).

TENSIÓN ARTERIAL: lácteos desnatados (bloquean la angiotensina, responsable del estrechamiento de los vasos sanguíneos); tomates; sopa de pollo casera; infusiones de abedul, olivo o cola de caballo; alimentos ricos en potasio (nueces, patatas, ciruelas, melón y plátanos); ácido fólico (verduras de hoja verde, legumbres, cereales y cacahuetes). Hay que bajar el consumo de sodio (sal, conservas, embutidos, quesos curados, salazones,..).

DIABETES: dieta equilibrada a base de frutas, verduras, cereales integrales, lácteos descremados, aceite de oliva, nueces, pollo, cebolla, alimentos ricos en fibra, levadura de cerveza y vitamina C.

ÚLCERA DE ESTÓMAGO: hay que comer con mucha frecuencia y cantidades moderadas. Tomar aceite de oliva (por su acción antibacteriana); carnes sin grasa; plátanos maduros y manzanas asadas son las frutas más beneficiosas; legumbres cocinadas con arroz, patatas y verduras; alimentos hervidos o al horno.

ARTRITIS Y ARTROSIS: gelatina (por su elevado contenido en colágeno); pescados azules (por su contenido en Omega3); verduras de hoja verde y frutas y verduras de color naranja y amarillo; alimentos ricos en Vitamina B12 (huevos y lácteos); Vitamina E (germen de trigo y frutos secos crudos).

ASMA: yogures prebióticos; Omega3; uva, naranja, tomate y manzana.

MENOPAUSIA: Calcio (lácteos, pescados con espinas, espinacas, coles, brócoli y acelgas); Vitamina D para asimilar el calcio (pescados y lácteos desnatados); frutas y verduras; alimentos ricos en hierro (acelgas, espinacas, carnes rojas sin grasa); alcachofas y legumbres en general.

OBESIDAD: sobre todo aumentar la actividad física y repartir las comidas en 5 diarias, evitando atracones. Además, los alimentos que pueden ayudar son los que contienen Omega3 y no eliminar los alimentos saciantes como el pan, la pasta, arroz integrales. Tomar piña natural y manzanas. Un puñadito de frutos secos crudos y sin salar son muy saciantes también. Los purés sacian todavía más.

Que no falten verduras de hoja verde, legumbres y patatas al horno con su piel porque aportan hierro, que suele ser un problema de los obesos.

PLAN ANTIENVEJECIMIENTO: añadir canela, anís, jengibre, menta, nuez moscada o vainilla a las comidas supone un extra antioxidante.

Una ensalada de lechugas variadas, con nueces y aguacate, todo ello aliñado con vinagre de manzana y aceite de oliva es un plan especialmente bueno.

El tomate, previene varios tipos de cáncer y sus propiedades aumentan cuando se somete al calor (salsas caseras).

Tomar un litro y medio de agua al dia (las infusiones cuentan) y 1 copa de vino tinto al día es muy recomendable.

Los pescados azules, los cacahuetes y la soja proporcionan los elementos necesarios para que el organismo fabrique la coenzima Q10, que tiene un poderoso efecto rejuvenecedor.

El chocolate negro y el té verde tienen efectos antioxidantes.

5ª parte. Información práctica en forma de tablas.

Las últimas páginas del libro son tablas informativas sobre calorías de los alimentos, fibra que contienen, las vitaminas y minerales y alimentos buenos y dañinos para atajar la hipertensión y el colesterol.

Decálogo que propone la Fundación Dieta Mediterránea.

1º.- Utilizar ACEITE DE OLIVA.

2º.- Consumir preferentemente alimentos vegetales (frutas, verduras,

legumbres y frutos secos)

3º.- Los cereales (pan, pasta y arroz), todos integrales y deben formar

parte de nuestra alimentación diaria.

4º.- Los alimentos poco procesados, frescos y de temporada.

5º.- Consumir diariamente productos lácteos desnatados.

6º.- Comer poca carne roja y siempre acompañarla de verduras.

7º.- Comer pescado en abundancia y huevos con moderación.

8º.- El postre habitual: fruta fresca.

9º.- Beber agua en abundancia. Se puede1 copa de vino con la comida.

10º.- Realizar todos los dias una actividad física.

M.S.S.Noviembre 2009

jueves, 23 de febrero de 2012

PSICOLOGIA. Rarología.

RAROLOGÍA

La curiosa ciencia de la vida cotidiana

Autor : Richard Wiseman, Doctor en Psicología, profesor e investigador. Miembro

del Magic Circle (la sociedad más importante del mundo dedicada a la magia).

Editorial : Círculo de Lectores, 2009

316 pág. con ilustraciones.

Se trata de un libro que, con un lenguaje cercano y estilo fluído, nos introduce en el mundo de la investigación de fenómenos que podríamos catalogar como mínimo de curiosos.

Es muy interesante la información que ofrece de los experimentos que sirven de base para la búsqueda de todo tipo de rarezas. Nos presenta el diseño y nos aporta datos de las variables a estudiar, la población y cómo se desarrolló el trabajo, con lo que podemos hacernos una idea de la seriedad del estudio y la aplicación de la metodología científica de manera escrupulosa.

Temas que aborda son :

-La Astrología y la influencia de los astros en el destino de las personas.

Analiza el fenómeno de la popularidad de los horóscopos y si la fecha de nacimiento influye en la suerte que tienen las personas a lo largo de su vida.

Después de presentar algunos bien diseñados experimentos, nos hallamos ante la conclusión general de que no afectan los astros en la vida de las personas y sí en cambio las creencias de éstas, provocando el fenómeno de la profecía autocumplida. En resumen, que los horóscopos han engañado a la gente durante años diciendo cualquier tontería con tal de que sea lo suficientemente vaga y halagadora como para que pueda autoaplicársela cualquiera.

Sí se ha detectado en algunos estudios que hay cierta correspondencia entre algunos factores de personalidad y haber nacido en verano o en invierno por el efecto que tiene la temperatura en los días posteriores al parto. Al parecer los nacidos en verano se consideran a sí mismos más afortunados que los nacidos en invierno.

Es interesante también observar las coincidencias en la fecha de la muerte de personajes históricos famosos. Por ejemplo, tres presidentes norteamericanos murieron el 4 de julio. Estos hechos se estudian con la nueva ciencia de la Cronopsicología.

¿Y para mantenerse joven? ¿cuál es el secreto? En el tono desenfadado que preside el libro, alguien relata que para conseguir ese efecto lo mejor es mentir sobre la edad (es decir, quitarse años).

-La Psicología de la mentira.

La mentira es inherente a la naturaleza humana y aparece desde el mismo momento en que empezamos a hablar. Tras realizar y revisar algunos experimentos, el autor brinda algunos trucos para detectar cuando nos están mintiendo. Por ejemplo, cuando nos mienten suelen hacer un relato corto de los hechos y se involucran poco, relatando apenas sentimientos. Cuanto más verídico es un relato, más detalles nos brindan y el sujeto se involucra, describiendo lo que siente. Por eso, es mejor escuchar que ver para detectar mentiras. No obstante, en la sonrisa verdadera sí se presentan detalles visuales porque los ojos también ríen.

Otra cuestión relacionada con este tema es que podemos crearnos falsos recuerdos, aunque no sea de forma intencionada, y terminar creyéndolos.

-Las personas afortunadas viven en un mundo más pequeño que la gente desafortunada (pág.134). Ligada a esta cuestión se encuentra la teoría de Milgram del “Mundo pequeño”, que responde a la pregunta “¿cuántas personas hacían falta para conectar a dos completos extraños?. La respuesta se liga a la creencia popular de que todos estamos conectados por tan sólo 6 grados de separación (pág. 130). Esto significa que la sociedad está mucho más entretejida de lo que parece.

Las personas afortunadas afirman que tienen muchos encuentros casuales y que éstos son beneficiosos para sus vidas. Siempre parece que conozcan a alguien que conoce a otro que le puede ayudar.

No obstante, en el mundo actual y con los medios de comunicación que ahora existen, es lógico que el mundo parezca mucho más pequeño.

-El poder del nombre y de las palabras sobre las personas.

Es curiosa la observación y demostración de que muchos nombres de personas deciden la profesión que van a ejercer. Pone multitud de ejemplos, como el del director de un Hospital psiquiátrico que se llamaba McNutt (cuyo significado es Mcchiflado); o algunos miembros del Instituto de Meteorología cuyos nombres eran Flood (inundación) y Frost (helado). También hay un número significativo de parejas cuyo apellido coincide.

También nos presenta estudios que concluyeron que las personas con nombres indeseables sufrían más de aislamiento y sentimientos de inferioridad.

-¿Existen los fantasmas? Se presentan en el libro algunos experimentos hechos buscando pruebas en lugares con fama de albergar sucesos extraños y se ha encontrado que en alguno la causa estaba en “infrasonidos” que llevan consigo gran cantidad de energía, lo que puede ocasionar este efecto, así como hacer vibrar los objetos y muchos otros que no son bien conocidos todavía, como el de conseguir movilizar los intestinos, provocar nauseas o dolor de cabeza.

Algunos órganos de iglesia pueden generar este tipo de sonidos, con lo que dice el autor en tono irónico.......”para ayudar a encontrar a Dios a un coste accesible”.

-Somos influidos sin saberlo por multitud de factores. Como por ejemplo, el contacto físico o una simple sonrisa, han mostrado a las personas más generosas a la hora de dejar propinas a los camareros; escuchar música clásica aumenta las ventas de productos más sofisticados y de alto nivel; a un rostro bello le asociamos buenas cualidades, mientras que a uno feo le asociamos vicios; la altura se asocia al éxito, mientras que a una baja estatura no...........y así, nos presenta el autor multitud de experimentos y curiosidades sobre gran cantidad de pequeñas cosas que nos influyen sin que nos demos cuenta de ello.

-En búsqueda del mejor chiste del mundo.

Hay un capítulo entero dedicado a esta tema y resulta muy divertido porque nos cuenta gran cantidad de chistes, algunos de ellos muy graciosos. Pongo algunos ejemplos.

· Era un hombre muy orgulloso de sí mismo porque había completado un rompecabezas en treinta minutos, cuando en la caja ponía “de 5 a 6 años”

· Un hombre va al médico a realizarse un chequeo. Al final le pregunta al médico ¿cuánto me queda de vida Dr.? 10 –responde el médico.

Pero 10 qué, ¿años? ¿meses? .... 9, 8, 7, responde el doctor.

· Dos cazadores están en el bosque cuando uno de ellos se desploma. Parece que no respira y se le ve mal. El otro llama al servicio de emergencia y dice : oiga, mi amigo está muerto ¿qué puedo hacer?

Desde el otro lado del teléfono le responden : tranquilo, podemos ayudarle. Lo primero : asegurese de que su amigo está muerto de verdad.

Hay un momento de silencio y se oye un disparo. Vuelve al teléfono el cazador y dice : Muy bien ¿y ahora qué?.

· Un perro va a una oficina de telégrafos y manda un telegrama con el siguiente texto : guau guau guau guau. El empleado lo ve y le dice al perro que por el mismo precio puede poner otro “guau” más. Y el perro le responde : pero es que entonces no tendría ningun sentido!

· Va uno al farmacéutico y le dice : ¿oiga, tiene una pastilla de Viagra? Y el farmacéutico le responde : sí, claro.

El cliente le dice ¿y podría ponerla sobre el mostrador?

Y el farmacéutico le responde : sólo si me tomo dos.

· Un policía para a un hombre que va en un coche y le dice : Pero oiga, ¿no se ha dado cuanta que ha perdido a su mujer y a sus hijos hace ya dos Km.? Y el hombre le responde : Gracias, Dios mío. Creía que me había quedado sordo!.

· Un pato le dice a otro : qua. Y el otro le contesta : iba a decir lo mismo.

Estos son algunos ejemplos, concluyendo con que no hay unanimidad universal para elegir los chistes porque los que a unos les hace mucha gracia a otros ni les hace sonreir. Así es que no hay un ganador.

-En el último capítulo nos presenta algunos estudios dirigidos a estudiar la solidaridad de la gente y su honestidad, siendo los resultados más significativos que :

-Cuanta más gente haya en un lugar, menos probabilidad de que te ayuden.

-Cuanto más desarrollado sea una ciudad y más prisa tengan sus gentes, más indiferencia habrá hacia el prójimo

-La gente es muy estricta en cuanto a la honestidad que deben tener los demás y muy poco en cuanto a sí misma, llegando incluso a engañar cuando se le pregunta sobre si sería capaz de hacer tal cosa o cual cosa poco ética, aún en una encuesta anónima, y con el agravante de que sí acababa de cometer esa falta.

-Cuanto más rodeado de gente se está, mayor probabilidad de sentir soledad.

Todos estos estudios y muchísimos más son los que encontramos en este libro, ameno y muy recomendable, tanto para pasar un rato entretenido como para ampliar nuestros conocimientos sobre multitud de aspectos de la vida diaria sobre los que, lo más probable, es que nunca nos hayamos parado a pensar.


M.S.S. abril 09

viernes, 10 de febrero de 2012

PSICOLOGIA. Los secretos de la Felicidad.


LOS SECRETOS DE LA FELICIDAD

Autor : Sebastià SERRANO, catedrático de Lingüística de la Universidad de Barcelona
Editorial : Círculo de Lectores, 2008
136 pág. Sin ilustraciones


Es un libro ameno y fácil de leer a pesar de abordar cuestiones profundas de psicología y evolución humana.
Tras hacer una inmersión por el largo viaje de la evolución humana, reflexiona sobre la importancia de la aparición del lenguaje en el desarrollo del cerebro de los humanos hasta llegar a la sociedad de hoy que puede catalogarse de “civilización del conocimiento”.
Estamos en la era de la comunicación. Vivimos en un momento histórico en que la información y el desarrollo tecnológico desbordan nuestra capacidad de asimilación hasta el punto de provocar cada vez mayor INCERTIDUMBRE. Dice el autor que un mundo tan saturado de información conduce a la inseguridad y a sentimientos de vulnerabilidad. Es simple; se trata de un principio de la física: a mayor información, mayor incertidumbre.
Otra consecuencia de tanta y rápida información es la dificultad para fijar la atención “nuestras áreas prefrontales andan locas” (pag. 69) y este podría ser el origen del síndrome del DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD tan común entre los niños de nuestra sociedad.
Derivando hacia otro aspecto de la comunicación, dice Sebastiá que nuestros cerebros están fascinados por la Imagen. Y en este punto reflexiona sobre un daño que se está infligiendo a nuestra sociedad con la proliferación de imágenes continuadas de violencia, terror y catástrofes. Nos recuerda que los avances en la neurociencia han mostrado cómo este tipo de imágenes producen cambios en el equilibrio cerebral hasta alterar el estado de ánimo y la conducta. Esta influencia negativa de las imágenes de violencia, terror y catástrofes, es particularmente nociva para los niños y jóvenes y muchos son los investigadores y psiquiatras que están dando la voz de alarma al respecto y a la vista del aumento de la violencia en nuestras aulas.
Y ante un mundo tan pleno de peligros y amenazas al bienestar de las personas, el autor se pregunta cómo encontrar el bienestar y la felicidad. La respuesta la encuentra en la buena COMUNICACIÓN.
Por ejemplo, una conversación bien llevada, respetando al otro y a su turno de palabra : ahora te escucho yo y luego me escuchas tu.........dice Sebastiá que nadie debería irse a dormir si haber disfrutado durante el día de al menos tres cuartos de hora de buena conversación en donde la voz y la mirada sean agradables. Una buena conversación puede ser el mejor regalo y uno de los secretos de la felicidad.
La voz, el tacto, la conversación, una buena red de apoyo.....son buenas terapias . La mejor de las terapias y lo que más ayuda presta para combatir los problemas de salud es el AFECTO. Y el afecto se desprende de una buena conversación, en donde nos miramos a la cara y nos hablamos y nos intercambiamos sentimientos (que son más contagiosos que las ideas).
En esta misma línea de argumentación encontramos la SONRISA y la RISA, que ponen el cuerpo a punto y permiten que se disparen la serotonina, la dopamina y endorfinas, de tal manera que abren el gripo de la alegria y, finalmente, de la felicidad. El autor incluso aconseja reirse sin más uno a solas ante el espejo para comprobar como mejora el estado de ánimo por momentos.
“La risa y la sonrisa desarman a las personas, crean puentes y facilitan el compromiso amistoso....reír y canturrear, a la vez que estimulan baños cerebrales de emociones positivas, ayudan a resolver los problemas..” (pág.130).
Algo parecido puede decirse del TACTO que es tan necesario entre los humanos como la luz del sol (pág. 119). Recomienda prodigar caricias que pueden servir más que las mejores palabras de ayuda. “Me gusta decir que con más abrazos necesitaríamos menos pastillas. Tenemos que equiparar el contacto humano al alimento, al agua, al oxígeno, como una necesidad fisiológica.”
Ya finalizando el libro nos resume que la felicidad gira en torno a la relación, el afecto, el aprecio y el amor. Además de esto es importante que la persona se involucre en la sociedad en la que vive.
Dice que nunca es tarde para aprender a expresar y comprender emociones a través de la comunicación y si la optimizamos resistiremos bien el desasosiego y el estrés. Viviremos mejor y hallaremos los momentos de felicidad que buscamos porque “los secretos de la felicidad residen en nuestro cerebro; los llevamos en nuestro equipaje mental”. (pág. 136).


MSS octubre de 2008

domingo, 5 de febrero de 2012

PSICOLOGIA. Elogio de la Lentitud.

ELOGIO DE LA LENTITUD

Un movimiento de alcance mundial cuestiona el culto a la velocidad


Autor : Carl Honoré

Editorial : RBA, 2008

331 pág. sin ilustraciones

El autor hace una revisión de las muchas situaciones en que la prisa nos presiona hasta el punto de no apreciar ni saborear lo bueno de la vida. La llaman la enfermedad del tiempo y es el origen de un gran número de enfermedades, e incluso, podría estar en la base del aumento de los suicidios de los niños. Por culpa de la prisa y el anhelo de velocidad vivimos en la era de la rabia y nos arrebata la capacidad de disfrutar.

El objetivo del libro es hacer un viaje de descubrimiento al movimiento SLOW. Como compañero tenemos al propio autor, que se define también como una persona que vive con prisa y que cuando le cuenta un cuento a su hijo por las noches, está más pendiente de cómo saltarse líneas, sin que se note, que del contenido de la historia.

Desde la aparición de la máquina de vapor, la vida de las personas se sumergió en la vorágine de la prisa y en una cultura en la que el tiempo es oro. El reloj preside nuestras vidas y es el “sistema operativo del capitalismo” (pág. 35).

Pero en todo el mundo ha ido apareciendo un movimiento en busca de la desaceleración, que en realidad tiene muchas caras y no necesariamente ligadas entre ellas. Puede ser el movimiento dirigido a conseguir una mayor cantidad de tiempo libre y de ocio o el de la jornada de 35 horas de trabajo, otro puede ser el de la búsqueda del Tempo Giusto en música, el de un nuevo modelo educativo como el caso de la escuela en Finlandia, el del nuevo urbanismo pensado para los peatones, o el de la vuelta a la cocina lenta, o el de las medicinas alternativas, más lentas por naturaleza y en su consecución de mejorar al enfermo, o el de los ejercicios basados en la respiración y la meditación. Sea como sea, el movimiento SLOW se va tejiendo a lo largo y ancho del planeta.

Nos va presentando el autor sus visitas a centros que tienen esta filosofía y sus conversaciones con quienes los dirigen. El va aprendiendo y nosotros nos enteramos de cómo hacen ahí las cosas. Es muy interesante.

A medida que avanzamos en la lectura, va quedando patente las muchas bondades de ir más despacio e, incluso, hay que cultivar el arte de no hacer nada.

Estudios demuestran que los niños aprenden mejor cuando lo hacen a un ritmo más lento y rechaza la línea seguida en la mayoría de los países de hacerles aprender a leer a muy temprana edad. Incluso se deja la duda de si no será la velocidad y “la madre de todas las actividades : la televisión” (pág. 284) la culpable del tan corriente hoy en día trastorno por Déficit de Atención.

Hay que abandonar, pues, la neurosis del tiempo. El movimiento Slow avanza lentamente, sin una estructura organizativa, pero imponiéndose en todo el mundo.

M.S.S. mayo de 2009

viernes, 3 de febrero de 2012

PSICOLOGIA. El viaje a la Felicidad.


EL VIAJE A LA FELICIDAD
LAS NUEVAS CLAVES CIENTÍFICAS

Autor : Eduardo PUNSET. Barcelona 1936. Abogado y economista. Fue Ministro y Conseller. Periodista y Profesor universitario. Director del programa de TVE Redes.
Editorial : Destino, 2006
208 pág. con ilustraciones.

Resumen por capítulos.
INTRODUCCIÓN
Se parte del concepto del alargamiento de la esperanza de vida humana. Hace poco más de un siglo la esperanza de vida en Europa era de 30 años (como la de Sierra Leona en la actualidad). Ahora se ha alargado de forma que aparece la búsqueda de la felicidad y mejorar la calidad de vida como algo importante, a lo que no había tiempo para dedicar entonces, cuando lo fundamental era garantizar la vida y su continuidad.
CAPÍTULO I: La Felicidad es un gasto de mantenimiento.
La felicidad es un estado emocional activado por el Sistema Límbico en el que el cerebro consciente tiene poco que decir.
Hay 2 revoluciones históricas fundamentales :
1) Darwinismo. Darwin hubo de esperar casi 30 años para difundir sus ideas porque tuvo que esperar a que los geólogos demostraran que el origen del Universo se remontaba a 14000 millones de años y no a los 4000 años que decía la Biblia. En 14 mil millones de años sí había tiempo suficiente para que se condensara la materia, se formara el sistema solar (hace unos 5000 millones de años), aparecieran las primeras bacterias (hace unos 1000 millones de años) y luego las plantas y primeros animales, primates sociales y homínidos .
2) En menos de 200 años, la esperanza de vida se ha triplicado en los países desarrollados. Pero, aún así está muy lejos de cuajar el descubrimiento revolucionario de que NO ESTAMOS PROGRAMADOS PARA MORIR.
Pero hay muchas más preguntas a las que no se da respuesta todavía como cual será la esperanza de vida de los humanos en el futuro; o cual es la base biológica de la conciencia; o si estamos solos en el Universo; o cuales son los cambios genéticos que nos han convertido en humanos; o como se almacenan y despiertan los recuerdos....y muchas más.
Comienza a preguntarse también por la felicidad y una primera respuesta es que quizá se ha invertido mucho en bienes y equipos y poco en valores intangibles.

CAPÍTULO 2 : La felicidad en las amebas, los reptiles y los mamíferos no humanos.
Solo el Neocortex es nuevo y lo que nos diferencia de otros animales porque seguimos teniendo la misma estructura del cerebro reptiliano, el cerebro emocional y responsable de las funciones básicas para sobrevivir.
Para los primates sociales los 3 cerebros siguen activos e integrados : el Neocortex, el reptiliano y el cerebro paleomamífero.
Hasta hace pocos años se pensaba que los animales no tenían ni emociones ni inteligencia ni conciencia. Hoy hay acuerdo sobre que la inteligencia es un continuo, sea animal o humana, es sólo una cuestión de grado. Lo mismo para la conciencia.
En cuanto a la Felicidad hay algo que es común entre humanos y animales : el circuito de la búsqueda (en el Hipotálamo), que es donde están los resortes del placer y la felicidad, solo se activan en la búsqueda, por el ejemplo del alimento, y no en el acto de comer. Por eso se dice que la FELICIDAD ESTÁ ESCONDIDA EN LA SALA DE ESPERA DE LA FELICIDAD. El placer de la expectativa, del deseo, supera con creces la felicidad del propio acontecimiento.
Otro elemento que es común para animales y humanos, es que la felicidad va ligada al rito y la liturgia. La inhibición del rito puede alejar de la felicidad. Para ilustrar esta cuestión, cuenta el caso de los gallos que, gracias a la manipulación genética, son cada vez más musculosos, habiéndose producido en algunos una mutación que les inhibía de efectuar la danza ritual previa a la seducción de las gallinas. Pues bien, las gallinas no adoptaban la postura de entrega y sumisión al seductor gallo porque les faltaba la danza ritual que era el aviso para ellas.

CAPÍTULO 3 : La felicidad es una emoción transitoria.
Las técnicas más modernas de resonancia magnética funcional por imágenes permiten identificar las zonas cerebrales activadas por una percepción, un sentimiento o una emoción. La sede oficial de las emociones está en el cerebro reptiliano (conjunto de estructuras nerviosas conocido como sistema LÍMBICO, que incluye el hipocampo, la circunvalación del cuerpo calloso, el tálamo y la amígdala). Se sabe que una lesión en la amígdala deja a la persona sin emociones. Y para tomar decisiones se necesitan los sentimientos. Sin emociones no hay proyecto que valga. Es la emoción la que inclina la balanza hacia un lado u otro. Si sólo contáramos con la razón no decidiríamos nunca nada.
CAPÍTULO 4 : Los factores internos de la felicidad. La tristeza maligna
El miedo depende de circuitos muy complejos relacionados con la amígdala. Una vez se establecen estos circuitos, la reacción tiende a perpetuarse automáticamente. Es muy difícil desprogramar estos circuitos por dos motivos básicos, en primer lugar el miedo se almacena de forma casi indeleble en nuestro cerebro y en segundo lugar porque reaccionamos de forma instintiva. Una vez se ha “enchufado” la emoción, resulta muy difícil desenchufarla mediante el pensamiento lógico.
El cerebro hace asociaciones. Por ejemplo, la imagen del tigre con la emoción del miedo. Cuando estas asociaciones se repiten se crean los MARCADORES SOMÁTICOS = son el repertorio de aprendizaje emocional adquirido a lo largo de la vida y se utilizan instintivamente para tomar decisiones diarias. Constituyen un atajo porque nos hacen actuar de forma automática. Pero no podemos decir que las emociones sean irracionales porque son parte integrante de la mente cognitiva. En cambio, cuando se sufre una lesión que deteriora lo emocional, si que el comportamiento se vuelve irracional.
La tristeza maligna : (el símbolo más emblemático de la infelicidad, la depresión, es el subproducto de analizar los propios intestinos hasta enredarse en ellos, según Susan Greenfield, pág. 89) La depresión es la mayor causa de incapacidad en el mundo. A medida que envejece la población y se erradican las enfermedades infecciosas, los cuadros psiquiátricos y neurológicos irán en aumento.
En el famoso experimento de Martín Seligman (1970), cuatro ratones murieron a causa de la depresión. Solo se salvó el ratón que pudo tener la sensación de que ejercía un amago de control sobre las descargas eléctricas a las que era sometido.
Termina este capítulo hablando de los homínidos que son los únicos animales que pueden pasarlo mal sólo con pensar en que lo van a pasar mal. “A los humanos les basta con imaginar una leona y, aunque estén en la 5ª avenida de N.York, el proceso de descargas hormonales le causará idénticos estragos físicos que si fuera real” (pág. 83).
Y se ha comprobado que situaciones repetidas de estrés (tanto sea ante algo real o imaginado) pueden lesionar regiones cerebrales, como el hipocampo.
También está en estudio las bases genéticas de la depresión pero no se sabe qué es lo que se hereda exactamente, sí se sabe que hay personas con un gen que supone una mayor inestabilidad emocional.
CAPÍTULO 5: Los factores externos de la felicidad
Si se sabe que la felicidad es una tormenta de genes, cerebro y corazón ¿por qué los buscadores de felicidad se lanzan a la búsqueda de señuelos externos como el dinero, el trabajo, la salud, etc? Estamos en la prehistoria, seguimos creyendo que la felicidad depende de los otros. Se sabe que la Felicidad yace dentro de uno mismo.
La historia de la evolución nos enseña que todos somos interdependientes. Hay un modelo clásico que se conoce con el nombre de “DILEMA DEL PRISIONERO”, en donde la moraleja es que el empeño absoluto por ganar al otro sin concesiones, conduce al desastre para los dos, al renunciar a la opción de cooperación. (pág. 96).
En esta línea está lo que se conoce como modelo COMPETITIVO, donde lo que importa es ganar. No existe una escala de valores sino una escala de resultados, no se piensa a largo plazo. Este modelo no es útil para la sociedad y en cambio es el MODELO EDUCATIVO IMPERANTE. Es un modelo que garantiza la infelicidad porque en su base está la comparación con los demás, que genera frustración e inseguridad. Punset piensa que no basta con eliminar los exámenes. Lo que propone es un sistema educativo en donde se potencien los valores de COLABORACIÓN.
Los científicos dicen que se sabe que al pronosticar la intensidad de la felicidad que aportará un determinado bien futuro siempre se sobreestima, de igual manera que se suele exagerar el grado de infelicidad que provocará una desgracia anticipada.
Y desmonta los grandes mitos sobre que la felicidad está en
1) el trabajo : hay que recordar el experimento de Seligman sobre como bajó el sistema inmunitario de las ratas el hecho de darse cuenta de que hicieran lo que hicieran no era relevante ni para el individuo ni para la comunidad. Esta impotencia aprendida tiene un efecto catastrófico. Solo hay posibilidades de tocar la felicidad si en el trabajo se puede aplicar cualidades innatas o aprendidas del sujeto.
2) la salud : mucha gente da por sentado que tiene buena salud y no se siente más feliz por ello. En cambio los hipocondríacos se aferran a su infelicidad aunque gocen de buena salud.
3) la familia : pues no porque cuidar de los niños no es nada divertido.
4) el dinero : cuando los niveles de renta no alcanzan para vivir, el dinero si puede dar la felicidad. Pero a medida que aumenta el nivel de renta, no hay la misma correlación, e incluso puede invertirse.
5) la educación: dado el hecho de que la mayor parte del conocimiento aprendido es infundado y que el 90 % de la realidad es invisible, sólo queda la esperanza de la irrupción del conocimiento científico en la cultura popular, que Punset considera será uno de los acontecimientos más revolucionarios de los últimos siglos. El conocimiento científico es humilde, basado en la experimentación y la prueba y donde no caben los pronunciamientos basados en la fe o la autoridad divina.
6) el grupo étnico: muchas diferencias genéticas pueden estar basadas en factores como el clima, por ejemplo (puede ser que el origen de los ojos rasgados esté en un clima ventoso y frio que obligaba a proteger las retinas manteniéndolos semicerrados), pero también hay elementos culturales, como la influencia del budismo y el yoga, por ejemplo, muestran una correlación superior con la felicidad que el promedio mundial.

CAPÍTULO 6 : Las causas de la infelicidad en las sociedades complejas.
La tesis de este capítulo es que la FELICIDAD ES LA AUSENCIA DE MIEDO. Y las 3 invenciones de mayor impacto de la mente humana (la religión, la política y el arte) nacieron para proteger a los homínidos del miedo.
Importantes estudios muestran que aumenta la felicidad en función del mayor grado de participación política de los ciudadanos.
Teoría de Sapolsky: antes de sus experimentos, no se entendía por qué los pobres sufren más enfermedades que los ricos. Demostró que el lugar ocupado en la jerarquía social es determinante de la salud.
En su libro “Por qué las cebras no tienen úlcera?” explica cómo el ser humano, solo imaginando, prepara su cuerpo liberando hormonas e inhibiendo procesos fisiológicos. Los humanos son los únicos primates capaces de sentirse desesperados por algo que puede ocurrir dentro de años.
Su tesis de que el lugar que ocupamos en la sociedad tiene mucho que ver con el nivel de estrés que soportamos y por esos los pobres enferman más. Y no es una cuestión de pobreza en sí sino de pobreza en medio de la riqueza. La sensación de injusticia, el reparto desigual, es un indicador de que los pobres tendrán mala salud (pág. 133). Y lo peor es que el sello de la pobreza es imborrable. Un estudio titulado “Las heridas secretas de la pobreza” publicado hace 20 años, demostraba que si en el tercer trimestre de gestación se priva al feto de ciertos nutrientes, su metabolismo cambiará para siempre. Y si ha faltado alimento durante la etapa fetal, habra mayor probabilidad de padecer una serie de enfermedades como diabetes, hipertensión y obesidad.
Es obvio que las sociedades complejas aumentan sin cesar el bienestar económico sin que mejoren los índices de felicidad. Es más, los índices de delincuencia se dispararon a partir de los años 50, en pleno auge económico. Punset encuentra una relación entre infelicidad y los efectos terribles del ejercicio abyecto del poder político.
CAPÍTULO 7. La felicidad programada: la comida, el sexo, las drogas, el alcohol, la música y el arte.
Hace tiempo que saben los científicos que las drogas, la comida, el sexo y otros estímulos, provocan bienestar porque maximizan los sistemas cerebrales de compensación. Es decir, activan los circuitos de las neuronas (células del sistema nervioso) de premio y motivación. Pueden hacerlo utilizando neurotransmisores como la dopamina, la serotonina, las hormonas del estrés y péptidos de morfina que son producidos por nuestro propio organismo. Los humanos descubrieron medios artificiales para activar estos mecanismos de placer (como el alcohol y otras drogas, por ejemplo) pero lo que no se sabe todavía es cuáles son las bases biológicas del problema de la adicción.
Las artes plásticas generan, al igual que la comida, el sexo o las drogas, un sentimiento de bienestar. Escuchar música o componerla forma parte del sistema motivacional y de recompensa.
Las investigaciones más recientes han demostrado que la MUSICA, al actualr sobre el sistema nervioso central, aumenta los niveles de ENDORFINAS (opiáceos propios del cerebro). Se sabe que las endorfinas dan motivación y energía. Provocan alegría y optimismo, disminuye el dolor y aumentan la sensación de bienestar.
En el centro de Investigación de la Adicción de Stanford, el farmacólogo y neurobiólogo A. Goldstein comprobó que las personas que escuchaban música experimentaban sensación de euforia. Las sustancias químicas sanadoras generadas por la alegría y la riqueza emocional de la música capacitan al cuerpo para producir sus propios anestésicos y mejorar la actividad inmunitaria.
La capacidad de la música de inducir un intenso placer y la estimulación de sistemas de recompensa endógenos sugieren que, aunque la música no es estrictamente necesaria para la supervivencia de la especie humana, constituye un beneficio significativo para nuestro bienestar físico y mental (pág. 167).
También la Resonancia Magnética funcional ha mostrado como se activan zonas cerebrales con fuerza al ver un cuadro considerado hermoso.
Por otra parte, hay una sensibilidad especial ante el movimiento humano. Así se ha demostrado que cuando se ve bailar a menudo se crea la necesidad de bailar porque se experimenta el movimiento mentalmente, aunque el cuerpo no se mueva en absoluto.
En resumen, el arte actúa como un potente estimulador mental que activa los circuitos de estímulo y recompensa. Nos ayuda a superar la realidad y tocar la felicidad.
CAPÍTULO 8. La fórmula de la felicidad
Lo primero que hay que abandonar es el pensamiento aristotélico que ha plagado la cultura occidental insistiendo en la irracionalidad de las emociones. Hoy se sabe que sin emociones no hay decisiones, tanto es así que se está intentando dotar a los robots de emociones.
Otra medida que hay que tomar es la de tener en cuenta que en la sociedad actual van por un lado los intereses del individuo y por otro los de la sociedad. El rechazo a renunciar a lo individual en aras de consolidar un superorganismo humano ha impedido que éste se consolidara, tal como ocurre entre otros animales, como los insectos sociales. Tal vez esto sea porque las emociones grupales no hayan tenido suficiente tiempo evolutivo para consolidarse.
Un experimento muy importante fue el ya explicado de Seligman. Demostró que la única rata que se salvó, que no cayó en depresión mortal, fue la que creía que tenía dominio sobre la situación. Esto le daba cierta autoestima . se salvó gracias a su capacidad de imaginar situaciones distintas y más felices, a la búsqueda constante de soluciones y a sus expectativas de controlar la situación.
Otro experimento demostró que para que se dé actividad creativa y búsqueda de soluciones tiene que haber interrelación con otros. Que alguien te vea.
Factores de la Felicidad
R= factores reductores del bienestar (lo aprendido sin fundamento, automatismos)
C= carga heredada. Somos mutantes y envejecemos aunque no tenemos por qué morir.
S= factores significativos de la felicidad :
E ...Emoción
M... Mantenimiento, centrándose en el detalle
B...Búsqueda (en ella está la felicidad)
P....Relaciones Personales
La tesis del libro es que LA FELICIDAD ES LA AUSENCIA DE MIEDO.
Al final del libro Punset hace una propuesta de Educación para los niños, basada en enseñar empatía, colaboración y saber buscar la felicidad, cuya fórmula es :

Felicidad = E (M+B+P)
R + C
A partir de ahí, ya estarán preparados para estudiar las ciencias del conocimiento, la gramática, lenguas, música, arte, tecnología de la información y hasta la inmensidad del vacío que rodea a los cuerpos celestes, las partículas cuánticas o la vastedad de la vida microbiana que nos ha precedido y que nos sobrevivirá.

M.S.S. marzo de 2006


CITAS :

 Los momentos más felices y creativos son los de la búsqueda (pág. 196)
 La felicidad es la ausencia de miedo (pg.193)
 En los humanos, imaginar situaciones futuras de estrés tiene idénticos resultados fisiológicos que si fueran vivencias reales. (pg.191)
 La DIFERENCIA ENTRE LOS HUMANOS Y EL RESTO DE LOS ANIMALES ES QUE A LOS PRIMEROS LES BASTA CON IMAGINAR UNA SITUACIÓN DE ESTRÉS PARA DESENCADENAR SUS EMOCIONES BÁSICAS Y SU SECUELA DE FLUJOS HORMONALES. Los homínidos no necesitan enfrentarse con un peligro real para aumentar sus niveles de ansiedad. Les basta con imaginarlo.(pg. 188)
 La injusticia, el reparto desigual de la riqueza, es el mayor indicador de que los pobres tendrán mala salud. (Sapolsky. Pág. 133)
 A los humanos les basta con imaginar para tener las descargas hormonales que les causarán idénticos estragos físicos que si fuera real (lo imaginado). (pg. 83)
 Basta imaginar que se va a pasar mal para pasarlo mal
 La DEPRESIÓN es un subproducto de analizar los propios intestinos hasta enredarse en ellos (pág. 89)
 El secreto de la felicidad yace dentro de uno mismo.
 En la historia de la evolución ha imperado más LA COLABORACIÓN que la competencia (pg. 93)
 Tanto la felicidad como la infelicidad futuras tienden a sobreestimarse (pág. 104)
 La mayor parte del conocimiento aprendido en la escuela es infundado (pg. 114)
 Dicen los físicos que el 90 % de la realidad es invisible (pg. 115)
 Descargar la agresividad sobre los demás rebaja el nivel de estrés (pg. 129)
 La depresión es el resultado de la introspección excesiva (pg. 130)
 El arte es un potente estimulador mental y acerca a la felicidad (pg. 172)


……………….

jueves, 2 de febrero de 2012

PSICOLOGIA. El hombre en busca de sentido.

EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO

Autor : Víctor FRANKL (Viena 1905-1997. Neurólogo y Psiquiatra)
Editorial Herder, 1991 (pdf)
Sin ilustraciones

El libro es el testimonio en primera persona de las experiencias vividas por el autor durante su internamiento en campos de concentración nazis, durante la segunda Guerra Mundial. Estas vivencias son relatadas en la primera parte del libro, incluyendo la experiencia de la liberación. La segunda parte del libro la dedica a presentar conceptos básicos de la Logoterapia. El prefacio pertenece al eminente Psicólogo y profesor de Harvard, W. Allport.
Describe Frankl las duras condiciones de vida en los campos de concentración, particularmente el de Auschwitz y las fases por las que iban pasando estas personas que
se vieron arrancadas de sus casas de repente. El primer momento era de shock para pasar, a continuación, a uno de apatía, en donde no cabían los sentimientos.
Reflexiona el autor sobre cómo es posible que en condiciones tan sumamente duras, hubiera veladas en las que eran capaces de recitar, cantar o hasta de reírse. Concluye que, si no fuera así, no hubiera sobrevivido nadie porque todo eso ofrecía distanciamiento del dolor.
el tamaño del sufrimiento es relativo y ocupa toda el alma. Y, siguiendo a Spinoza, cuando nos hacemos una idea clara de la Emoción que nos hace sufrir, rebajamos el dolor.
En ese medio hostil algunos presos conservaron la dignidad hasta el final porque hay libertad de elección de actitud. Se necesita tener METAS para no dejarse morir porque hay una estrecha relación entre ánimo y esperanza. La pérdida de la esperanza puede acarrear la muerte. “Quien tiene algo por qué vivir puede soportar cualquier cómo”, decía Nietzche.
-La liberación :
Es muy curiosa la reacción de los presos cuando fueron liberados. No sintieron alegría inmediatamente. Habían perdido la capacidad de alegrarse y tuvieron que reaprenderla. Vivían una situación de DESPERSONALIZACIÓN, es decir, vivieron la liberación como si no fuera real y tardaron tiempo en asumirla.
Otras consecuencias del cautiverio y tras la liberación fueron: sentimientos de odio, amargura, deseo de destrucción; pero también una pérdida de temor porque después de haber pasado por ahí, ya no puede haber nada tan malo y no hay nada que temer.

LOGOTERAPIA
Es la terapia que propone Frankl y se conoce también como la 3ª Escuela Vienesa de Psicoterapia (las dos primeras son la de Freud y la de Adler) y propone como eje la VOLUNTAD DE SENTIDO: hay que mirar al futuro y no da opción a la retroacción neurótica.
La Logoterapia es la terapia que penetra en la dimensión espiritual de la existencia, aspirando a obtener un sentido. Esta terapia debe ayudar al paciente a encontrar el sentido de su vida y abandonar el Vacío Existencial. Debería formar parte de cualquier tipo de Psicoterapia.
Pero no hay que buscar el sentido de la vida en abstracto sino en concreto para cada individuo y en cada momento dado. La verdadera meta no está en la autorrealización sino en el mundo.
El sentido de la vida va cambiando también. Algunos modos de llegar son el Amor y el Sufrimiento y esto pese a que vivimos en una cultura en la que se tiende a la felicidad y se considera la infelicidad como un desajuste. El sufrimiento no siempre es patológico sino que puede ser el resultado del logro humano. Tampoco todos los conflictos son neuróticos ni hay por qué buscar corriendo un tranquilizante.
Algunas técnicas que se utilizan en Logoterapia son :
-Logodrama: contemplar la propia vida desde una perspectiva de lecho de muerte y como si se tuviera ya 80 años.
-Intención PARADÓJICA : es hacer lo que se teme, aunque sea solamente por un momento. Es como reírse de uno mísmo. Un ejemplo, cuando hay insomnio la intención paradójica aconseja que procuremos no dormir. También suele ocurrir que el TEMOR o miedo a que algo ocurra es la madre del suceso, es decir, de que eso mismo que tememos llegue a hacerse realidad.
El autor concluye con que toda ANSIEDAD ANTICIPATORIA debe tratarse con INTENCIÓN PARADÓJICA.
Llegando al final del libro, el autor plantea el tema de la Libertad y la Responsabilidad.
Cada edad tiene sus propias NEUROSIS COLECTIVA y el Vacío Existencial es la Neurosis propia de nuestro tiempo, lo que a su vez tiene como consecuencia una filosofía de la vida Nihilista, es decir, que no podemos cambiar nada. Pero esto es una filosofía que choca frontalmente con la Psicoterapia y con la educación e incluso la religión.
Es cierto que hay una cierta restricción a la libertad humana (genes, por ejemplo) pero el hombre decide en cada momento y esto conforma su futuro. Frankl dice un no abierto al determinismo. Hasta en el gran laboratorio que fue el campo de concentración unos optaron por vivir con dignidad, otros por ser guardias sádicos, otros por morir. El hombre inventó las cámaras de gas pero también fue capaz de entrar en ellas con dignidad. Dice que unos se comportaron como santos y otros como cerdos y ambas potencialidades están en el ser humano junto a la libertad de optar por una de ellas.


M.S.S. julio de 2009




jueves, 12 de enero de 2012

PSICOLOGIA. Curación Emocional.

CURACIÓN EMOCIONAL

Autor : David Servan Scheiber

(médico psiquiatra volcado en la investigación de las Neurociencias

Cognitivas, en particular la neurobiología de las emociones, en la Universidad

de Pittsburg)

Capítulo 1.- UNA NUEVA MEDICINA DE LAS EMOCIONES :

Comienza el autor confesando que, tras 20 años de estudio y ejercicio de la medicina, ha descubierto claves para ayudar a sus pacientes y ninguna de ellas la aprendió en la Universidad. Estuvo 5 años investigando sobre cómo las NEURONAS ENGENDRAN PENSAMIENTOS Y EMOCIONES. Obtuvo el doctorado en ciencias neurocognitivas bajo la supervisión de los profesores Herbert Simon (uno de los pocos psicólogos que han recibido el premio Nobel) y con James McClelland, uno de los fundadores de la teoría de los sistemas de neuronas. Su tesis fue publicada por la prestigiosa revista Science y comenzó a ejercer la medicina con este buen bagaje de rigor científico.

Pero una experiencia cambió su vida : un viaje a la India para trabajar con refugiados tibetanos, en Dharamsala, la población donde está exiliado el Dalai Lama.

Allí conoció la práctica de la medicina tradicional tibetana, que curan solo con acupuntura y plantas y que tienen similar índice de éxito que la medicina occidental (pero sin efectos secundarios).

Así, comenzó a abrir su mente a otras formas de curar, presentando en este libro 7 formas de curar, basadas en la capacidad humana de autocuración y que han sido sometidas a rigurosas evaluaciones científicas. A pesar de esto, no forman parte todavía del arsenal de la medicina occidental porque aún no se comprenden bien los mecanismos responsables de sus efectos .

Estamos asistiendo a una nueva Medicina, la de las EMOCIONES, que se está estudiando en varias Universidades, donde se intenta aliviar la depresión, la ansiedad y el estrés mediante una combinación de métodos que suelen utilizar el cuerpo en lugar del lenguaje.

Principios fundamentales que hay que conocer :

1) Que en el interior del cerebro se encuentra el CEREBRO EMOCIONAL (llamado también cerebro LIMBICO), un verdadero cerebro dentro del cerebro. Este cerebro es completamente diferente al cerebro más evolucionado o Neocortex (sede del pensamiento y el lenguaje). El lenguaje y la razón tienen poca influencia sobre ese cerebro emocional.

2) El cerebro Emocional controla el bienestar psicológico y gran parte de la fisiología del cuerpo, el funcionamiento del corazón, la tensión arterial, las hormonas, el sistema digestivo y el INMUNITARIO.

3) Los desórdenes emocionales son consecuencia de disfunciones de este cerebro emocional. Por ejemplo, las reacciones de miedo se originan en un núcleo de neuronas (llamado Amígdala) que están en lo más profundo del cerebro emocional .

4) La tarea de la Psicoterapia es REPROGRAMAR EL CEREBRO EMOCIONAL, para lo que son necesarios métodos que pasen por el cuerpo en vez de utilizar razones y palabras a las que el cerebro emocional es poco sensible.

De estos métodos especiales y dirigidos al cerebro emocional es de lo que va a tratar este libro. Y son : 1) Coherencia cardíaca ; 2) Integración neuroemocional mediante movimientos oculares ; 3) la energía de la Luz ; 4) Acupuntura ;

5) los Omega 3 ; 6) Ejercicio ; 7) la buena comunicación personal y el amor.

Capítulo 2.- MALESTAR EN LA NEUROBIOLOGÍA : el difícil matrimonio entre 2

Cerebros.

El término que mejor define el equilibrio entre la emoción y la razón es INTELIGENCIA EMOCIONAL . Es la inteligencia relacionada con la capacidad de comprenderse uno mismo y a los demás, así como razonar y regular las propias emociones y las de los otros. Tb. está relacionada con la capacidad de resolución de conflictos y regulación de la frustración. Es un buen predictor de éxito vital.

Más allá de Freud y Darwin : la 3ª revolución de la Psicología .-

Para Darwin una especie progresa por la adición de estructuras y funciones nuevas. Así, en el cerebro humano, las estructuras profundas son idénticas a las de los simios y las más profundas, incluso, a las de los reptiles.

Freud llamó inconsciente a esa parte de la vida psíquica que escapa a la razón. Pero su proyecto era desarrollar una Psicología científica y, mientras el mundo entero descubría sus teorías y la cura a través de la palabra, él ya buscaba más allá.

Hubo que esperar a finales del s.XX para que un médico estadounidense proporcionase una explicación neurológica a la tensión constante entre el cerebro primitivo y el racional : Antonio DAMASIO. Para él la vida psíquica es el resultado de un esfuerzo permanente de simbiosis entre los dos cerebros.

El CEREBRO LÍMBICO ó Emocional ó primitivo : controla las emociones y todo el equilibrio fisiológico (ritmo cardíaco, respiración, apetito, sueño, líbido, hormonas, sistema INMUNITARIO...) y su tejido es diferente al del Neocortex. Así pues está más conectado al cuerpo que al cerebro cognitivo y por eso es más fácil acceder a las emociones a través del cuerpo que de la palabra.

CEREBRO CORTICAL o Neocortex ó Cognitivo ó Racional : controla el pensamiento y el lenguaje. Zona de la razón (atención, concentración, inhibición de impulsos e instintos, relaciones sociales...) Es fundamental en el desarrollo de la Humanidad.

Cuando hay entendimiento entre los dos cerebros se siente armonía interior y bienestar. Pero ante una situación de estrés emocional, el cerebro emocional desconecta al Cognitivo y el sujeto es incapaz de pensar. El cerebro límbico toma el control de todas las funciones del cuerpo y las funciones cognitivas son anuladas por la subida de la Adrenalina (el sujeto no puede pensar).Esto es lo que sucede, por ej. en un ataque de pánico. Como el cuerpo es el principal campo de acción del cerebro emocional, este callejón sin salida se traduce en problemas físicos. Los síntomas son las clásicas enfermedades del estrés : fatiga, hipertensión, catarros, trastornos intestinales y de la piel,etc.

Vivir en armonía ambos cerebros es el ideal para una vida sana. Aquí se expresará la inteligencia emocional, equilibrando el cerebro cortical y el límbico. Y un indicador de que la cosa funciona es la sonrisa. Pero la verdadera, la que se acompaña de los ojos. Porque para que los músculos que rodean los ojos se contraigan, la orden debe surgir del cerebro emocional. Por eso los ojos no engañan nunca.

Y de esto va a tratar el libro, de enseñar métodos naturales para conseguir esta armonía de ambos cerebros. Contrariamente a lo que ocurre con el Coeficiente de Inteligencia que no aumenta con el paso de los años, la Inteligencia Emocional sí puede cultivarse y nunca es demasiado tarde para practicarla y aumentarla.

Optimizar el ritmo cardíaco y resistir el estrés para controlar la ansiedad y maximizar la energía vital, es la primera clave de la Inteligencia Emocional.

Capítulo 3.- EL CORAZÓN Y LA RAZÓN.

Sentimos las emociones en el cuerpo. Ya William James, en 1890 defendía que la emoción era un estado corporal. Desde hace poco se sabe que el intestino y el corazón cuentan con sus propios circuitos con miles de neuronas que son como “pequeños cerebros” en el interior del cuerpo. El corazón tb. fabrica algunas hormonas :adrenalina, ANF que regula la Tensión Arterial (T.A.) y oxitocina (la hormona del amor que se segrega por ej. durante el orgasmo).

La relación cerebro-corazón se debe en gran parte al SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO, que tiene dos ramas : Simpática (que acelera el corazón y activa el cerebro emocional) y la Parasimpática (es el freno de la anterior).

Hay que tener en cuenta que el intervalo entre los latidos del corazón nunca es idéntico. Esta variabilidad es muy sana e indica el buen funcionamiento del freno y del acelerador . Otra cosa es la taquicardia que se produce ante un ataque de ansiedad que obliga incluso a muchas personas a visitar las urgencias hospitalarias por ser tan alarmantes ( pero no graves ).

Caos y Coherencia :

Es normal que el corazón pueda pasar de 62 latidos a 70 y descender luego a 50. Se hizo un experimento para medir el ritmo cardíaco y se comprobó como aumentaba vertiginosamente simplemente por el hecho de realizar una operación matemática algo complicada. En cambio, al evocar un recuerdo agradable y concentrar la atención en el corazón, el ritmo bajó y se reguló. Esto es coherencia. Es habitual que se pase del caos a la coherencia, es indicador de que funcionan el acelerador y el freno (Simpático y Parasimpático).

En los estados de estrés, depresión, etc. la frecuencia del ritmo cardíaco se torna irregular y caótica. Los estados de bienestar, compasión, etc. lo tornan coherente.

Si vivimos una vida de gran estrés, el sistema parasimpático se atrofia, al igual que un músculo que no se utiliza y ,con el pasar de los años, puede haber perdido su capacidad de “frenar”.

El ritmo cardíaco caótico genera una gran pérdida de energía vital. El sujeto se agota. Lo contrario ocurre cuando se vive más el estado de coherencia cardíaca, que además influye en T.A. y la respiración. Estos tres sistemas se influyen mutuamente.

Describe el autor un experimento que se hizo con un niño y su perro : cuando estaban juntos generaban coherencia cardíaca. Y debían sentirlo intuitivamente porque siempre estaban juntos.

Es importante aprender a controlar la coherencia cardíaca porque un estrés crónico provoca ansiedad y depresión con sus correspondientes consecuencias : insomnio, hipertensión, palpitaciones, dolor de espalda, problemas en la piel, problemas digestivos, infecciones recurrentes, impotencia sexual, irritabilidad, descenso de la concentración..... Y la conclusión de los estudios sobre caos y coherencia cardíaca enseñan que hay que EMPEZAR POR CONTROLAR EL INTERIOR, porque al controlar el ritmo cardíaco y situarnos en estado de coherencia nos sentimos mejor y como consecuencia mejoran nuestras circunstancias (o nuestra manera de verlas).

Capítulo 4.- VIVIR LA COHERENCIA CARDÍACA.

Cómo se consigue el estado de coherencia cardíaca. Ejercicio :

1º.- dirigir la atención hacia el interior de sí mismo. Parecido a lo que hacemos en el yoga o la meditación.

2º.- Al tiempo que realizamos dos respiraciones lentas y profundas (que de entrada estimulan el sistema Parasimpático, el freno fisiológico).

3º.- Concentrar la atención en el corazón e imaginar que se respira (lento y profundo) a través del corazón. Imaginar con cada inspiración que entra el oxígeno que se necesita y cada espiración expulsa residuos...y el corazón se lava en ese baño de aire puro. Tb. se puede imaginar el corazón como un niño que se ama y que juega dentro del agua tibia.

4º.- Conectarse a la sensación de calor o de expansión que se desarrolla en el pecho y acompañarla con el pensamiento agradable y la respiración. El corazón es muy sensible a los sentimientos de amor y gratitud interna. Cuando la sonrisa acude dulcemente a los labios, como si naciese en el pecho, es una señal de que se ha establecido la coherencia.

En un estudio publicado en el American Journal of Cardiology se demostraba que el simple hecho de evocar una emoción positiva relacionada con un recuerdo o incluso una escena imaginaria, inducía rapidamente una transición de la frecuencia cardíaca hacia una fase de coherencia.

Todo esto ha podido observarse gracias a un programa informático que mide la frencuencia cardíaca . Se ha podido observar que la coherencia cardíaca afecta directamente al cerebro, facilitando operaciones mentales y respuestas más acertadas.

En Londres se hizo un estudio con 6000 ejecutivos de grandes empresas a los que se formó en control de coherencia cardíaca. Al mes , se observó que la tensión arterial había bajado como si hubieran perdido 10 kg. Y más que si hubiesen comido sin sal. Se observó clara mejora hormonal, con mayor tasa de DHEA (la hormona de la juventud ) y había bajado (en un 23%) la tasa de CORTISOL ( la hormona del estrés, asociada a hipertensión y envejecimiento, así como a la pérdida de memoria y concentración ).

Otro experimento demostró que del sistema INMUNITARIO, las IgA (las inmunoglobulinas A, que son la primera línea de nuestras defensas) tb. aumentaban o disminuían durante 6 horas, ante un recuerdo agradable o desagradable.

La practica regular de la coherencia controla la ansiedad, la depresión, la hipertensión, estimula el sistema inmunitario.... y se puede practicar tanto si el corazón late a 120 pulsaciones por minuto como si lo hace a 55. Una vez llegado al estado de coherencia, todo se ve más fácil.

Direcciones útiles :www.heartmath.com

www.essentia.fr

Centro de Yoga Iyengar. Tfno. 91 532 27 85 (Madrid)

Capítulo 5.- AUTOCURACIÓN DE LOS GRANDES DOLORES: LA INTEGRACIÓN NEUROEMOCIONAL MEDIANTE MOVIMIENTOS OCULARES (EMDR)=Eye movement desensib. y reprocesamiento.

Cuando haya habido un estrés postraumático en que las emociones sean tan fuertes que ni el corazón ni el cerebro funcionan como antes, puede utilizarse este método para recobrar el equilibrio. La base está en el origen del mecanismo de los sueños : la integración neuroemocional mediante movimientos oculares.

Se utiliza para los casos en que se ha sufrido un suceso tan doloroso que ha dejado una marca profunda y duradera en el cerebro, y vuelve repetitivamente a la memoria. Esto ocurre porque ha quedado una huella imborrable en el cerebro emocional. Le Doux fue el primero en demostrar que las reacciones de miedo se forman en el cerebro emocional y la huella dejada en esta parte del cerebro no desaparece jamás y aparece en cuanto flaquea la vigilancia del control del cerebro cognitivo.

Describe el autor como conoció este método de resolución de traumatismos emocionales en un Congreso médico y presentado por la psicóloga californiana Francine Shapiro. El era muy escéptico, dada la simplicidad del método : movimientos rítmicos de los ojos, rápidos, comparables a los que se producen espontáneamente durante los sueños (es la conocida como fase REM del sueño). Pero al cabo del tiempo comprendió que el acceso a los recuerdos dolorosos se realiza a través del cuerpo y que la fuerza del EMDR consiste en que después de evocar el recuerdo traumáticos, se estimula el mecanismo natural que acelera la curación de un recuerdo doloroso :los movimientos oculares . Durante ese tiempo el paciente hace una especie de asociación libre, algo parecido a lo que ocurre en los sueños, desfilando una vasta red de recuerdos que conectan finalmente con el cerebro cognitivo y con el ahora, adulto. Al poder sustituir la impresión neurológica del miedo por una perspectiva desde el sujeto en la actualidad, la huella dolorosa queda eliminada.

Capítulo 6.- EL EMDR EN ACCIÓN.

Expone en este capítulo un caso concreto de una mujer violada de niña que, tras años de terapias sin resultado, se sometió a esta técnica y, tras una serie de movimientos oculares, la emoción se transformó : el miedo y la sensación de impotencia se transformaron en cólera legítima. Después sintió una profunda compasión por aquella pobre niña. La cólera se transformó en tristeza. Después comprendió que la adulta competente en que se había convertido podía cuidar de aquella niña. En 60 minutos pasó del terror a la comprensión incluso de la agresión. Pudo llegar a evocar el recuerdo como si fuera una simple observadora. PRIVADO DE SU CARGA LÍMBICA DISFUNCIONAL EL RECUERDO PIERDE VITALIDAD Y SU INFLUENCIA SE DIFUMINA.

Pero, a pesar de la efectividad del sistema, existe resistencia de los profesionales de la salud a emplearlo ¿por qué? Porque no se acaba de comprender el mecanismo responsable de la eficacia . Ocurre como tantas veces ha ocurrido a lo largo de la historia.

Recuerda, por ejemplo, el caso del médico húngaro Philippe Semmelweis, que intuyó que eran las manos de los médicos las que transmitían algo que provocaba la muerte de las mujeres tras el parto en la clínica. Propuso un experimento que consistía en que los médicos se lavaran las manos con agua de cal clorada antes de atender a las mujeres. El resultado fue extraordinario y bajó la tasa de mortalidad postparto. Pero como todavía no se habían descubierto los gérmenes ni se comprendía por qué mecanismo se había producido esa extraordinaria mejoría, se abandonó el experimento e incluso se despidió a Semmelweis, además de ridiculizarlo. Murió unos pocos años antes de que Pasteur y Lister descubrieran y comprendieran científicamente lo que aquél había descubierto empíricamente.

Es el caso también del descubrimiento de que la úlcera de estómago era causada por una bacteria (H. Pylori) y que debía ser tratada mediante antibióticos. Esto lo presentó en 1980 el médico australiano Barry Marshall y sus colegas se burlaron de él.Tuvo que tragarse él mismo un concentrado de la bacteria para demostrar que eso le causaría una úlcera.

De todas formas, si se ha reconocido por la American Psychological Association que el método EMDR es eficaz en el tratamiento del estrés post-traumático. Esto después de que sí se ha demostrado que los movimientos oculares desempeñan un importante papel en la reorganización de los recuerdos en el cerebro, que provocan una especial estimulación sensorial y que refuerzan la actividad del sistema nervioso parasimpático.

Pero el cerebro emocional no está unicamente sometido a las variaciones del corazón y a la influencia del dormir y los sueños. También es importante el ritmo y alternancia del día y la noche, como ocurre con el ciclo menstrual cuya periodicidad es lunar. Estos últimos métodos son más eficientes en tratamientos de síntomas que no hunden sus raíces en acontecimientos traumáticos del pasado.

Direcciones útiles : www.emdr-France.com

www.emdrbarcelona.com

www.solareh.com

www.emdr-europe.net

Capítulo 7.- LA ENERGÍA DE LA LUZ: REGULAR EL RELOJ BIOLÓGICO.

La luz tiene una influencia directa sobre varias funciones esenciales del cerebro emocional. También la luz controla la mayoría de los instintos vitales.

La luz llega, a través de los ojos, a una región del cerebro emocional llamada Hipotálamo, que es un centro regulador de múltiples hormonas , como las que regulan apetito, líbido, sueño, temperatura, metabolismo de las grasas, el humor, entre otras.

El Hipotálamo es muy sensible a la luz. Cuando los días se acortan con la llegada del otoño, el cuerpo tiene necesidad de hidratos de carbono, caramelos, chocolate y desciende la energía . Para casi un 10 % de las personas que viven por encima del paralelo 40 (Madrid en Europa y Nueva York en América) supone una depresión.

Además de estos ritmos marcados por la luz solar, tenemos un “reloj interior” con sus propios ritmos. Por ejemplo, se sueña sobre todo durante la segunda parte de la noche. Entre las 5 y las 8 de la mañana. Por eso, durante una noche sin dormir, ese es el periodo más insoportable (y peligroso para el conductor) porque el cerebro tiende a desconectarse con más intensidad. Necesita soñar. Cuando se desajustan los horarios, el ritmo biológico tarda varios días en volverse a alinear, aparte de que se desajustan numerosas funciones. Cuando se trasnocha, al día siguiente se vive como en una especie de estado aletargado o depresivo.

Desde la década de los 80, equipos del National Institute of Mental Health (USA) exploran la utilidad de la terapia de exposición a la luz para tratar las depresiones de carácter estacional.

También es importante la forma de despertar. Lo natural es despertarse con la luz del nuevo día que atraviesa los párpados y avisa al Hipotálamo para que ponga en marcha la secreción matutina de cortisol y la temperatura corporal inicie el ascenso diario. Despertarse por la acción estridente del sonido del despertador desequilibra los ritmos biológicos además de interrumpir nuestros sueños.

Direcciones de interés : hay muchas empresas que comercializan aparatos para simular la aparición progresiva del alba para despertar.

www.luminotherapie.ch

Capítulo 8.- EL CONTROL DEL QI. LA ACUPUNTURA MANIPULA DIRECTAMENTE EL CEREBRO EMOCIONAL.

El autor cuenta que descubrió la medicina tibetana cuando visitó en la India la ciudad de Dharamsala, sede del gobierno tibetano en el exilio. Los médicos tibetanos le explicaron que ellos veían las cosas al revés que los occidentales. Para ellos la pérdida de autoestima y todos los síntomas que acompañan la depresión son manifestaciones mentales de un problema físico (para los occidentales la depresión es un problema mental con manifestaciones físicas, como el cansancio, etc.). Los síntomas de las enfermedades son simplemente manifestaciones de un desequilibrio en la función del QI

(se pronuncia Chi y quiere decir energía). Las formas de influir en el QI son : Meditación (que la regenera), la Alimentación, las Hierbas medicinales y la Acupuntura.

La Acupuntura es la técnica médica más antigua , con 5000 años de existencia. En 1978 la Organización Mundial de la Salud reconocía esta práctica como médica, eficaz y aceptada. Aún así, y a pesar de su demostrada efectividad empírica, no está integrada en la medicina porque no se comprenden bien sus mecanismos de acción.

En un estudio en Harvard se demostró que las agujas de acupuntura podían bloquear regiones del cerebro emocional responsable de la experimentación del dolor y la ansiedad. Entre otras cosas, porque la acupuntura estimula la secreción de ENDORFINAS (pequeñas moléculas producidas por el cerebro que actúan como la morfina o la heroína).

También la acupuntura influye en el equilibrio entre las dos ramas del sistema nervioso autónomo, aumentando la actividad del parasimpático (freno) y reduciendo la del Simpático (acelerador), por lo que favorecería la coherencia del ritmo cardíaco y una sensación de bienestar emocional.

Direcciones de interés : www.centroacupuntura.com

Capítulo 9.- LA REVOLUCIÓN DE LOS OMEGA-3. COMO ALIMENTAR EL CEREBRO EMOCIONAL.

Estos ácidos grasos esenciales llamados omega-3 son el alimento más importante del cerebro emocional.

El cerebro está formado en 2/3 partes por ácidos grasos, que son el componente esencial de las membranas que recubren las células nerviosas. Las mejores grasas que podemos tomar son las poliinsaturadas, sobre todo si se trata de ácidos grasos omega-3.

Una dieta rica en omega-3 aumenta, a largo plazo, la producción de neurotransmisores de la energía y del buen humor (la dopamina).

El Dr. Andrew Stoll, de Harvard, ha sido el primero en demostrar la eficacia de los aceites de pescado ricos en omega-3, en la estabilización del humor de los pacientes maniaco-depresivos.

Se ha comprobado que los pacientes deprimidos tienen una tasa baja de ácidos grasos omega-3. Pero se tardará mucho tiempo en demostrar esta efectividad porque quienes financian los estudios científicos son las empresas farmacéuticas y, como los ácidos grasos omega-3 son un producto natural, no es posible patentarlo, con lo que no resulta rentable esa línea de investigación.

Estudios realizados por investigadores franceses demostraron que pacientes que seguían una dieta rica en omega-3 (dieta denominada Mediterránea) tenían mejor esperanza de vida: los ácidos omega-3 tienen efectos beneficiosos sobre el corazón, reforzando la frecuencia del ritmo cardíaco y protegiendo contra las arritmias.

Los historiadores muestran que cuando el cerebro del Homo Sapiens se desarrolló, la humanidad vivía alrededor de los grandes lagos del Este africano. El acceso a un ecosistema muy rico en pescados y crustáceos podría haber sido el desencadenante de un desarrollo prodigioso del cerebro. La alimentación entonces era muy equilibrada , en omega-3 y también en omega-6, y pudo producir neuronas de calidad óptima dándole al cerebro capacidades totalmente nuevas.

Pero en la actualidad se consume mucho más omega-6 que 3 y ese desajuste podría tener que ver con la gran incidencia de depresión en las sociedades occidentes y la poca que hay en las poblaciones asiáticas, en donde comen mucho pescado y crustáceos.

El exceso de omega-6 (que está en los aceites vegetales y, sobre todo, en la carne)en el organismo produce reacciones de oxidación e induce respuestas inflamatorias que están muy ligadas a las enfermedades crónicas en auge en el mundo occidental : enfermedades cardiovasculares, cáncer, artritis e incluso el mal de Alzheimer.

¿Dónde encontrar los ácidos grasos esenciales del tipo Omega-3 ¿

Sobre todo en : ALGAS y plancton que nos llegan a través del PESCADO Y MARISCO.. Los mejores son los pescados azules (caballa, sardinas, etc.). También el ATÚN, incluso de lata (pero que no sea dietético) y las SARDINAS. Las fuentes vegetales de omega-3 son las SEMILLAS DE LINO, las NUECES, todas las HORTALIZAS VERDES, ESPINACAS, BERROS y espirulina. ACEITE DE SEMILLAS DE LINO (1 ó 2 cucharadas al día). El mejor aceite para cocinar es el de Oliva, que mantiene la proporción 1-1 de omega-3 y omega-6, aunque tiene poco de los dos.

La mantequilla y todos los lácteos no desnatados, deben consumirse con moderación porque limitan la integración de los omega-3 en las células. Lo menos nocivo, aunque no sean desnatados, son el queso y el yogourth y su alto contenido en calcio y magnesio reduce la absorción de los ácidos grasos saturados.

Para conseguir un efecto antidepresivo hay que consumir entre 1 y 10 gramos al día de la combinación DHA (ácido docosahexainoico) y EPA (ácido eicosapentanoico), las dos formas omega-3 (la mejor proporción es 1-7 a favor de EPA) habitualmente presente en el aceite del pescado ( del que se han comercializado numerosos productos en forma de cápsulas). Se aconseja tomar un complemento de vitaminas E (no mas de 800 UI diarios), C (no más de 1 gramo diario) y selenio (no más de 200 gr. diarios) para evitar la oxidación de los omega-3 en el interior del organismo. El famoso aceite de hígado de bacalao no es una buena fuente de omega –3 a largo plazo.

Los aceites omega-3 no engordan.

-El juicio de la Historia-

Dice el autor que con los años, cuando se estudie la Medicina del Siglo XX, cree que se mostrarán dos momentos estelares : 1) el descubrimiento de los antibióticos

2) la demostración científica de que la alimentación tiene un impacto profundo sobre casi todas las grandes enfermedades de las sociedades occidentales.

Direcciones útiles : www.guerir.fr

Capítulo 10.- PROZAC O ADIDAS

Una forma de llegar al cerebro emocional que pasa totalmente por el cuerpo, es el EJERCICIO FÍSICO. Es un tratamiento notable para la ansiedad y la depresión además de muchos otros problemas.

Describe el caso de un paciente que encontró la medicación contra su ansiedad en la bicicleta estática. Pero además mejoró en : control de peso, aumento de la líbido, mejor sueño, reducción de la Tensión Arterial, reforzamiento del sistema INMUNITARIO. El ejercicio produce un aumento espectacular de energía.

Otro caso que expone es el de una depresión que se curó haciendo jogging 3 veces por semana. También puede conseguirse el mismo efecto si se camina deprisa.

Esta paciente sufrió un esguince y tuvo que dejar de correr. A la semana se dio cuenta de que volvían a aparecer los síntomas depresivos. Por eso mucha gente, una vez comienza a hacer ejercicio, ya no puede dejarlo porque se ve privada del “subidón” que proporciona.

Un experimento que se realizó con sujetos deprimidos, dio como resultado que el simple hecho de caminar a ritmo vivo tres veces por semana, en cuatro meses produjo el mismo resultado que si hubiesen tomado un antidepresivo.

Esto ocurre porque el cerebro emocional es estimulado y segrega ENDORFINAS, que tiene un efecto parecido al opio y sus derivados (morfina y heroína), libera del dolor y crea sensación de bienestar.

Como lo difícil es integrar el ejercicio en la vida cotidiana, este capítulo da algunos consejos para conseguirlo :

1º.- Lo importante no es la cantidad de ejercicio sino que sea regular. La cantidad mínima para que sea efectivo es de 20 minutos tres veces a la semana. Si se hace más tiempo y más días mejor, pero lo importante es no sofocarse ni cansarse

2º.- Hay que empezar con suavidad e ir instaurándolo como un hábito.

3º.- Elegir un ejercicio que nos divierta, que no sea un gran sacrificio. Por ejemplo, si hacemos en casa bicicleta estática, es una buena idea hacerlo delante de la TV y ver una película porque el poder hipnótico que tiene nos hace olvidar el tiempo.

Capítulo 11.- EL AMOR ES UNA NECESIDAD BIOLÓGICA.

Describe en este capítulo cómo se observó que los niños ingresados en un hospital no crecían. Sólo crecían los que llevaba una enfermera específica. Resultó que era la única enfermera que cogía a sus niños entre sus brazos cuando lloraban. Estudios han demostrado que en ausencia de contacto físico, todas las células del organismo se niegan a desarrollarse. En todas las células, el genoma responsable de la producción de las enzimas necesarias para el crecimiento, deja de hacerlo. El contacto emocional es realmente un factor necesario para el crecimiento. Como con el crecimiento, se han hecho estudios con respecto a la vista y el sistema inmunitario. Se observó que para los ratoncitos recién nacidos la principal fuente de regulación biológica era el amor de su madre.

Otros estudios interesantes fueron los realizados con los ancianos que convivían con animales. Se observó que estaban más protegidos contra la depresión que los que vivían sólos. La simple presencia de un animal es terapéutica.

Capítulo 12.l LA COMUNICACIÓN EMOCIONAL

Recomienda una forma de comunicación que no sea agresiva pero tampoco pasiva. Se refiere a la comunicación ASERTIVA, la única que permite expresar lo que se desea pero respetando al otro.

Gottman, un destacado investigador del tema, describe los cuatro puntos negros de la comunicación :

la Crítica. Nunca resuelve y en cambio genera resentimiento, sobre todo si se añade a la crítica la coletilla “¿cuál es tu problema?”. Hay que aprender a disculparse, nunca es tarde para eso.

2º el Menosprecio: expresiones que rebajan al otro, la ironía, el sarcasmo. A veces basta para despreciar con un gesto o con la expresión de la cara.

3º.- atacar o retirada (dejando con la palabra en la boca al otro/a).

Hay que aprender a comunicarse sin violencia y sin ofender al otro. Es básico para las relaciones interpersonales.

Capítulo 13.- ESCUCHAR CON EL CORAZÓN .

Es también muy importante saber escuchar al otro . El autor da unas recomendaciones sobre cuales son las preguntas que llegan más directamente

¿Qué es lo que ha pasado?

¿Cómo te sentiste?

¿Qué fue lo más difícil para ti? Dejar que la persona descargue su emoción y preguntar al final ¿Qué es lo que te va a ayudar a hacer frente a la situación?

La persona que sufre tiene más necesidad de que la escuchen que de que le den soluciones a sus problemas (además de que las soluciones de unos no suelen servir para otros ).

Capítulo 14.- LA RELACIÓN CON LOS DEMÁS.

Vivimos en una época en la que los principales valores son la independencia, la libertad, “sea Vd. Mismo” dice la publicidad. Es la era del individualismo psicológico. Pero dice el autor que nuestros propios genes son los que nos empujan hacia los otros. Necesitamos de los demás.

El compromiso con la comunidad, el hecho de que una persona ofrezca su tiempo y energía sin esperar ningun beneficio material es una forma muy eficaz de paliar el sentimiento de vacío y soledad. Es una necesidad del propio cerebro emocional. Y así se recoge el altruismo como núcleo de todas las grandes tradiciones espirituales.

La revista Science publicó un artículo en el que se concluía que el voluntariado era una garantía para poder disfrutar de una vida más satisfactoria y más sana (dice que hasta más larga ). El famosos psiquiatra Victor Frankl, que sobrevivió en los campos de concentración nazis, decía que era necesario encontrar un sentido a la propia existencia para sobrevivir en semejantes condiciones.

Y los estudios fisiológicos más modernos han demostrado que los sentimientos de gratitud y ternura respecto a los otros, son los más sanos. Si nuestra relación con los demás es de esta clase, nuestra fisiología entra espontáneamente en coherencia.

Capítulo 15.- ¿POR DÓNDE EMPEZAR?

En este último capítulo el autor hace una recapitulación sobre nuestra capacidad de AUTOCURACIÓN. Señala que todos los métodos expuestos en este libro se basan en esa capacidad que todos tenemos y que todos los métodos se pueden complementar. Todos se refuerzan entre sí. De hecho, todos tienen en común la capacidad de aumentar la actividad del sistema parasimpático (el freno).

Hay que poner en marcha un programa que ataque simultáneamente el problema desde varios ángulos y reforzar los distintos mecanismos de autocuración que tenemos.

Direcciones útiles : www.estel.es

www.cnvf.free.fr

M.S.S., 2005