Buscar este blog

sábado, 25 de febrero de 2012

PSICOLOGIA. Tus Zonas Erróneas.

TUS ZONAS ERRÓNEAS

TÉCNICAS AUDACES PERO SENCILLAS PARA DOMINAR LOS ESQUEMAS ERRÓNEOS DE TU CONDUCTA.

Autor : Dr. Wayne W. Dyer, Profesor del departamento de Psicología en St.Johns` University de Nueva York.

Editorial Grijalbo, 1978

321 pág. sin ilustraciones.

El libro pretende ser práctico y, por ese motivo, está estructurado de forma que cada capítulo es una especie de sesión de Psicoterapia.

Las Zonas Erróneas son las zonas de Personalidad que impiden vivir de forma satisfactoria. Eliminarlas es una opción libre y personal.

Resumen de los capítulos:

Cap. 1 : Haciéndote cargo de ti mismo.

Se centra en analizar, entre otras cosas, cuál es la persona inteligente: la que sabe que los problemas son parte de la condición humana y no miden la felicidad por la ausencia de problemas.

Otro aspecto importante es saber que cada uno elige como se sentirá. La premisa es: YO PUEDO CONTROLAR MIS PENSAMIENTOS, como mis SENTIMIENTOS PROVIENEN DE MIS PENSAMIENTOS, YO PUEDO CONTROLAR MIS SENTIMIENTOS. Los sentimientos son la reacción física de los pensamientos.

Es una tarea difícil pero SE PUEDE APRENDER A NO SENTIRSE DESGRACIADO. Del mismo modo, es difícil vivir sólo en el presente, pero también se puede aprender.

Si realmente quieres liberarte de la neurosis, tienes que asumir que tu mente te pertenece y que eres capaz de controlar tus sentimientos.

Cap. 2 : El primer amor.

Este capítulo presta atención a la importancia de aprender de las equivocaciones. Hay que tener siempre presente que de toda equivocación se puede aprender una lección. También es importante saber que no hay que odiarse ni infravalorarse por haber cometido errores porque esa actitud conduce al inmovilismo.

Es fundamental amarse a uno mismo y en el libro se presentan algunos ejercicios para conseguirlo como son: controlar los pensamientos, no compararse con los demás y tener muy presente que tú tienes un valor independiente de tus logros.

Cap. 3.- Tu no necesitas la aprobación de los demás

Es lógico buscar la aprobación de los demás. Pero cuando en vez de ser un deseo se convierte en una necesidad, entonces se transforma en una Zona Errónea porque te derrumbas si no la obtienes. Cuanto mayor sea la necesidad de halago, mayor facilidad se tendrá de ser manipulado por los demás.

Pero es difícil sustraerse a la manipulación porque la educación normalmente tiende a hacernos dependientes, por ejemplo, del consejo de los padres o de los maestros. No se estimula el espíritu independiente.

Es importante saber y asumir que hagas lo que hagas, pienses lo que pienses, siempre habrá alguien que no esté de acuerdo contigo.

Opina el autor que disculparse es una pérdida de tiempo, de igual manera que lo es buscar el perdón. Es ésa una opinión muy discutible pero él la presenta con toda su seguridad y entusiasmo.

Cap. 4.- La ruptura con el pasado.

El pasado “es un cubo lleno de cenizas” y, en ese sentido, considera que es una gran pérdida de tiempo lamentarse por lo que pasó y que ya no tiene remedio. A cambio, propone una buena terapia para no concentrarse en el pasado y vencer la tristeza ¿cómo? APRENDIENDO. Y termina el capítulo recordando lo que dijo Merlín “Lo mejor para la tristeza...es aprender algo....solo hay una cosa posible: aprender. .....Mira la cantidad de cosas que hay para aprender...”

Cap. 5.- Las emociones inútiles : culpabilidad y preocupación.

No hay nada más inútil que sentirse culpable por lo que se ha hecho y preocuparse por lo que se podrá hacer. Ambas son las dos formas más comunes de angustia de nuestra cultura.

Provocar sentimientos de culpa en el otro es una de las formas más corrientes de manipulación “con lo que yo he hecho por ti”, dice el manipulador. Sostiene el autor que cuando logres no necesitar la aprobación de los demás, desaparecerá la culpa. Propone vivir de acuerdo a un código ético propio y no uno impuesto por los demás.

Normalmente, la catástrofe que tanto nos preocupa resulta ser menos horrible en la realidad que cuando estaba en la imaginación.

Antídotos contra la preocupación: el mejor es la acción. Además puedes preguntarte qué es lo peor que podría pasar y qué posibilidades hay de que ocurra.

Cap. 6.- Explorando lo desconocido

La educación en nuestra sociedad tiende a entrenarnos en que seamos cautelosos. Se prima la seguridad a expensas de la aventura. Considera el autor que es neurótico el tener que seguir siempre un plan. Opina que podemos hacer algo simplemente porque nos guste, porque sí y aunque no tenga utilidad alguna.

Los cambios siempre traen inseguridad, pero LA SEGURIDAD ES UN MITO. Y EL FRACASO ES SIMPLEMENTE LA OPINIÓN DE OTRO SOBRE COMO DEBERÍAN HABER IDO LAS COSAS. Además, nada falla tanto como el éxito porque no aprendemos nada de él. De lo único que se aprende es del fracaso.

El miedo a lo desconocido es una Zona Errónea.

Cap. 7.- Rompiendo la barrera de los convencionalismos.

La tendencia neurótica a la indecisión mejora si piensas que los resultados que obtendrás ante tal decisión no será ni bueno ni malo sino diferente a si la decisión hubiera sido otra. Hay que apartar los “debería” porque siempre producen tensión y no sirven para nada.

Propone que no nos dejemos impresionar por la opinión de los demás y que sea uno mismo su propio juez. Además de esto, considera que hay que aprender a confiar en uno mísmo.

Termina el capítulo dando un consejo: Hay que aprender a reírse de la vida y olvidar el perfeccionismo.

Cap. 8.- La trampa de la justicia

Dice el autor que la justicia no existe, no ha existido y nunca existirá. Recurrir a “no es justo” es una trampa. Y respecto a la venganza, considera que es una forma de dejarse controlar por los demás.

Cap. 9.- Terminando con las postergaciones.

Postergar lo que se tiene que hacer es una forma de evadirse del presente. Hay muchas excusas a las que recurrir como esperar a que las cosas se arreglen solas. Pero ante los problemas hay que actuar ¡ahora!.

Hay que evitar que la vida pase ante nuestros ojos sin vivir en el presente.

Cap. 10.- Proclama tu independencia.

Si piensas que tienes que hacer algo porque es lo que se espera de ti pero esa acción te provoca resentimiento y culpa, tienes que ocuparte de esa Zona Errónea. Es neurótico vivir nuestra vida a través de nuestros hijos. Sólo tratándote bien tu enseñarás a tus hijos a tener confianza en sí mismos. Una verdadera relación de amor es la que potencia la independencia del otro y no la sumisión.

Cap. 11. Adios a la ira.

La ira interfiere con la vida. Es una forma de locura porque se enloquece cuando hay descontrol. Además impide la comunicación.

Expresar la ira es más sano que reprimirla. Pero lo mejor de todo es NO SENTIRLA. Se puede ir transformando (cambiando los pensamientos que nos conducen a ella) por otros de menor grado (irritación o desilusión, por ejemplo). Si se piensa que es natural sentir ira, no se hará nada por cambiarla .

Contra la Ira sirve :

· Dejar de pensar que es algo normal, natural

· Dejar de pensar que no se puede controlar

· Accionar su incompatibilidad: la RISA (que sirve para alejarse de la situación y ver las incongruencias de la vida)

· Dejar atrás los “debería”

· Dejar de amargarse por lo que está fuera de nuestro control

· Alentar la ira dejándola salir es PELIGROSO porque la aumenta. Aunque se manifieste la ira sólo con el lenguaje, ya es perjudicial.

· Es mejor postergarla, analizarla para que vaya perdiendo fuerza)

· Es bueno hablar directamente con el blanco de nuestra ira. O mejor dejar de pensar en lo que nos produce ira.

· Es una EMOCIÓN DEBILITANTE, justamente lo contrario de lo que parece.

M.S.S. mayo 2006

jueves, 23 de febrero de 2012

PSICOLOGIA. Rarología.

RAROLOGÍA

La curiosa ciencia de la vida cotidiana

Autor : Richard Wiseman, Doctor en Psicología, profesor e investigador. Miembro

del Magic Circle (la sociedad más importante del mundo dedicada a la magia).

Editorial : Círculo de Lectores, 2009

316 pág. con ilustraciones.

Se trata de un libro que, con un lenguaje cercano y estilo fluído, nos introduce en el mundo de la investigación de fenómenos que podríamos catalogar como mínimo de curiosos.

Es muy interesante la información que ofrece de los experimentos que sirven de base para la búsqueda de todo tipo de rarezas. Nos presenta el diseño y nos aporta datos de las variables a estudiar, la población y cómo se desarrolló el trabajo, con lo que podemos hacernos una idea de la seriedad del estudio y la aplicación de la metodología científica de manera escrupulosa.

Temas que aborda son :

-La Astrología y la influencia de los astros en el destino de las personas.

Analiza el fenómeno de la popularidad de los horóscopos y si la fecha de nacimiento influye en la suerte que tienen las personas a lo largo de su vida.

Después de presentar algunos bien diseñados experimentos, nos hallamos ante la conclusión general de que no afectan los astros en la vida de las personas y sí en cambio las creencias de éstas, provocando el fenómeno de la profecía autocumplida. En resumen, que los horóscopos han engañado a la gente durante años diciendo cualquier tontería con tal de que sea lo suficientemente vaga y halagadora como para que pueda autoaplicársela cualquiera.

Sí se ha detectado en algunos estudios que hay cierta correspondencia entre algunos factores de personalidad y haber nacido en verano o en invierno por el efecto que tiene la temperatura en los días posteriores al parto. Al parecer los nacidos en verano se consideran a sí mismos más afortunados que los nacidos en invierno.

Es interesante también observar las coincidencias en la fecha de la muerte de personajes históricos famosos. Por ejemplo, tres presidentes norteamericanos murieron el 4 de julio. Estos hechos se estudian con la nueva ciencia de la Cronopsicología.

¿Y para mantenerse joven? ¿cuál es el secreto? En el tono desenfadado que preside el libro, alguien relata que para conseguir ese efecto lo mejor es mentir sobre la edad (es decir, quitarse años).

-La Psicología de la mentira.

La mentira es inherente a la naturaleza humana y aparece desde el mismo momento en que empezamos a hablar. Tras realizar y revisar algunos experimentos, el autor brinda algunos trucos para detectar cuando nos están mintiendo. Por ejemplo, cuando nos mienten suelen hacer un relato corto de los hechos y se involucran poco, relatando apenas sentimientos. Cuanto más verídico es un relato, más detalles nos brindan y el sujeto se involucra, describiendo lo que siente. Por eso, es mejor escuchar que ver para detectar mentiras. No obstante, en la sonrisa verdadera sí se presentan detalles visuales porque los ojos también ríen.

Otra cuestión relacionada con este tema es que podemos crearnos falsos recuerdos, aunque no sea de forma intencionada, y terminar creyéndolos.

-Las personas afortunadas viven en un mundo más pequeño que la gente desafortunada (pág.134). Ligada a esta cuestión se encuentra la teoría de Milgram del “Mundo pequeño”, que responde a la pregunta “¿cuántas personas hacían falta para conectar a dos completos extraños?. La respuesta se liga a la creencia popular de que todos estamos conectados por tan sólo 6 grados de separación (pág. 130). Esto significa que la sociedad está mucho más entretejida de lo que parece.

Las personas afortunadas afirman que tienen muchos encuentros casuales y que éstos son beneficiosos para sus vidas. Siempre parece que conozcan a alguien que conoce a otro que le puede ayudar.

No obstante, en el mundo actual y con los medios de comunicación que ahora existen, es lógico que el mundo parezca mucho más pequeño.

-El poder del nombre y de las palabras sobre las personas.

Es curiosa la observación y demostración de que muchos nombres de personas deciden la profesión que van a ejercer. Pone multitud de ejemplos, como el del director de un Hospital psiquiátrico que se llamaba McNutt (cuyo significado es Mcchiflado); o algunos miembros del Instituto de Meteorología cuyos nombres eran Flood (inundación) y Frost (helado). También hay un número significativo de parejas cuyo apellido coincide.

También nos presenta estudios que concluyeron que las personas con nombres indeseables sufrían más de aislamiento y sentimientos de inferioridad.

-¿Existen los fantasmas? Se presentan en el libro algunos experimentos hechos buscando pruebas en lugares con fama de albergar sucesos extraños y se ha encontrado que en alguno la causa estaba en “infrasonidos” que llevan consigo gran cantidad de energía, lo que puede ocasionar este efecto, así como hacer vibrar los objetos y muchos otros que no son bien conocidos todavía, como el de conseguir movilizar los intestinos, provocar nauseas o dolor de cabeza.

Algunos órganos de iglesia pueden generar este tipo de sonidos, con lo que dice el autor en tono irónico.......”para ayudar a encontrar a Dios a un coste accesible”.

-Somos influidos sin saberlo por multitud de factores. Como por ejemplo, el contacto físico o una simple sonrisa, han mostrado a las personas más generosas a la hora de dejar propinas a los camareros; escuchar música clásica aumenta las ventas de productos más sofisticados y de alto nivel; a un rostro bello le asociamos buenas cualidades, mientras que a uno feo le asociamos vicios; la altura se asocia al éxito, mientras que a una baja estatura no...........y así, nos presenta el autor multitud de experimentos y curiosidades sobre gran cantidad de pequeñas cosas que nos influyen sin que nos demos cuenta de ello.

-En búsqueda del mejor chiste del mundo.

Hay un capítulo entero dedicado a esta tema y resulta muy divertido porque nos cuenta gran cantidad de chistes, algunos de ellos muy graciosos. Pongo algunos ejemplos.

· Era un hombre muy orgulloso de sí mismo porque había completado un rompecabezas en treinta minutos, cuando en la caja ponía “de 5 a 6 años”

· Un hombre va al médico a realizarse un chequeo. Al final le pregunta al médico ¿cuánto me queda de vida Dr.? 10 –responde el médico.

Pero 10 qué, ¿años? ¿meses? .... 9, 8, 7, responde el doctor.

· Dos cazadores están en el bosque cuando uno de ellos se desploma. Parece que no respira y se le ve mal. El otro llama al servicio de emergencia y dice : oiga, mi amigo está muerto ¿qué puedo hacer?

Desde el otro lado del teléfono le responden : tranquilo, podemos ayudarle. Lo primero : asegurese de que su amigo está muerto de verdad.

Hay un momento de silencio y se oye un disparo. Vuelve al teléfono el cazador y dice : Muy bien ¿y ahora qué?.

· Un perro va a una oficina de telégrafos y manda un telegrama con el siguiente texto : guau guau guau guau. El empleado lo ve y le dice al perro que por el mismo precio puede poner otro “guau” más. Y el perro le responde : pero es que entonces no tendría ningun sentido!

· Va uno al farmacéutico y le dice : ¿oiga, tiene una pastilla de Viagra? Y el farmacéutico le responde : sí, claro.

El cliente le dice ¿y podría ponerla sobre el mostrador?

Y el farmacéutico le responde : sólo si me tomo dos.

· Un policía para a un hombre que va en un coche y le dice : Pero oiga, ¿no se ha dado cuanta que ha perdido a su mujer y a sus hijos hace ya dos Km.? Y el hombre le responde : Gracias, Dios mío. Creía que me había quedado sordo!.

· Un pato le dice a otro : qua. Y el otro le contesta : iba a decir lo mismo.

Estos son algunos ejemplos, concluyendo con que no hay unanimidad universal para elegir los chistes porque los que a unos les hace mucha gracia a otros ni les hace sonreir. Así es que no hay un ganador.

-En el último capítulo nos presenta algunos estudios dirigidos a estudiar la solidaridad de la gente y su honestidad, siendo los resultados más significativos que :

-Cuanta más gente haya en un lugar, menos probabilidad de que te ayuden.

-Cuanto más desarrollado sea una ciudad y más prisa tengan sus gentes, más indiferencia habrá hacia el prójimo

-La gente es muy estricta en cuanto a la honestidad que deben tener los demás y muy poco en cuanto a sí misma, llegando incluso a engañar cuando se le pregunta sobre si sería capaz de hacer tal cosa o cual cosa poco ética, aún en una encuesta anónima, y con el agravante de que sí acababa de cometer esa falta.

-Cuanto más rodeado de gente se está, mayor probabilidad de sentir soledad.

Todos estos estudios y muchísimos más son los que encontramos en este libro, ameno y muy recomendable, tanto para pasar un rato entretenido como para ampliar nuestros conocimientos sobre multitud de aspectos de la vida diaria sobre los que, lo más probable, es que nunca nos hayamos parado a pensar.


M.S.S. abril 09

viernes, 10 de febrero de 2012

PSICOLOGIA. Perder el miedo al Miedo.


PERDER EL MIEDO AL MIEDO

Autor: Luis MUIÑO, psicólogo y psicoterapeuta
Editorial : Círculo de Lectores, 2008
198 pág. Sin ilustraciones



De forma amena, el autor nos va introduciendo en el tema de los miedos echando mano de películas, noticias y ejemplos que ayudan a comprender y que le dan un toque de rapidez cinematográfica.
Parte de la premisa de que los miedos son adaptativos porque nos ponen alerta sobre situaciones que pueden esconder peligro. Otra cosa muy distinta son los miedos impuestos desde fuera por los traficantes de miedos que los utilizan para manipularnos.
El libro está dividido por capítulos referidos a 4 miedos fundamentales :
1.- Miedo a la soledad
2.- Miedo a la falta de sentido vital
3.- Miedo a la muerte
4.- Miedo a la libertad.
El capítulo 5 se dedica a los miedos inducidos y al final del libro encontramos un glosario de términos de psicología utilizados.
En el capítulo del miedo a la soledad aborda cuestiones como la necesidad de asumir la inmensa brecha que hay entre los otros y yo; el pensamiento best seller o el pensamiento mártir, y todo ello como formas de distorsión cognitiva que nos induce a temer encontrarse en soledad.
Dos manifestaciones del miedo a la soledad son : el miedo a decir no y el miedo a ser espontáneos.
El siguiente capítulo nos introduce en el miedo a vivir una existencia sin sentido. Y en esa perspectiva se mueve el pensamiento religioso que pretende dar una respuesta a todas las preguntas.
En este capítulo nos cuenta el caso del asesinato de John Lennon a manos de un fundamentalista religioso, miembro de una secta fanática que odiaba a los cantantes de rock, siendo los Beatles el blanco favorito de su ira.
Respecto al miedo a la muerte hay mucho material a pesar de que, la muerte, es algo que nuestra sociedad esconde, aún sabiendo que lo que de verdad hace daño es aquello de lo que no se puede hablar.
El último miedo del que nos habla, el miedo a la libertad, se presenta en forma de conformidad. Conformidad de uno con las expectativas que de nosotros tienen los demás. Aprovecha el autor para decirnos que muchos síndromes no son más que un producto social y que los trastornos mentales cambian según va evolucionando la historia.
Hoy día, por ejemplo, los valores de nuestra sociedad son coincidentes con los de la personalidad psicópata que es la del triunfador, despreocupado de los demás y en búsqueda constante de su propia satisfacción.
Ya, en el último capítulo y adentrándose en los miedos impuestos desde el exterior, el autor da cuenta de lo bien que ha funcionado a lo largo de la historia difundir falsos rumores para aumentar el miedo que terminará buscando un chivo expiatorio.
Hay que andarse con mucho ojo en este tema porque las investigaciones hechas han mostrado que la Cultura del Miedo fomenta la indefensión y la desconfianza y la psicología ha demostrado que estas condiciones aumentan la insolidaridad entre las personas. Se ha observado que las personas que se sienten indefensas ayudan menos a los otros y son más agresivas.
Reflexiona Muiño sobre cómo se ha utilizado este arma tan potente para justificar guerras y el gran peligro que nos acecha si nos dejamos embaucar por tanto traficante de miedo suelto como hay dirigiendo gobiernos en nuestro planeta. Pone el ejemplo de Bush con su gran mentira de las armas de destrucción masiva.
Tomar distancia, la risa, el sentido del humor y apartar de nosotros el sentimiento de indefensión, entre otras acciones, pueden ayudar a quitarnos el miedo al miedo, cuando no es adaptativo y si paralizante, porque hay que saber qué tenemos delante y qué nos puede favorecer o no, ya que ningun viento favorece a quien no sabe a donde va.


M.S.S. octubre de 2008

PSICOLOGIA. Nuestra incierta vida normal.



NUESTRA INCIERTA VIDA NORMAL

Psiquiatra.

Resumen del libro por capítulos:
Podría catalogarse este libro de “Autoayuda” porque es un bálsamo de esperanza sobre la capacidad del ser humano de sobrevivir a las incontables adversidades que ha sufrido a lo largo de milenios. Esa capacidad de superación no es un mito sino una habilidad real. El objetivo del libro es identificar los ingredientes principales de esa capacidad, al tiempo que presenta estrategias para neutralizar los sentimientos paralizantes de inseguridad que reducen el nivel de satisfacción general.
Ante algunos hechos recientes (11S, 11M...) se está fomentando un miedo colectivo que todo lo arrasa. El miedo a perder la vida en cualquier esquina o autobús, provoca un sentimiento de pérdida de futuro y esa incertidumbre pone en alerta nuestro sistema nervioso. Consecuencias: ansiedad, debilitamiento del sistema inmunológico, trastornos digestivos, hipertensión, agotamiento, irritabilidad, insomnio, tristeza, dificultad de concentración.... entre otros muchos síntomas.
Cap. 4 : El CONTROL DE NUESTRA VIDA: es muy importante no dejarse atrapar por el talante fatalista de que el destino manda. El Psicólogo SELIGMAN elaboró una teoría que llamó de la Indefensión aprendida, que se da cuando el sujeto cree que no está en sus manos cambiar la situación. Esta percepción predispone a la apatía y la depresión.
Cap. 5 : CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN : Un cierto grado de estrés es normal e incluso saludable. Nos mantiene en forma y estimula la producción de Dopamina. Pero el estrés continuado y excesivo altera el EJE HIPOTALÁMICO-HIPOFISARIO-ADRENAL, que conecta las emociones y las funciones básicas corporales (Hipotálamo) con la glándula Hipófisis, que se encarga de producir las hormonas adrenocorticotrópicas que estimulan las glándulas suprarrenales que segregan adrenalina o cortisol.
El grado de resistencia y la capacidad de adaptación de las personas depende de:
1) el instinto de supervivencia que heredamos (genético)
2) el ambiente y la educación adquirida
3) estrategias concretas que se aprenden. Así pues, se puede concluir que LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN NACE, SE HACE Y SE APRENDE.
-Nace : el componente genético se refleja en el Temperamento y se compone no sólo de las características que nos transmiten el padre y la madre, sino de circunstancias como el embarazo y el parto.
GENOTIPO: es el conjunto de genes que heredamos.
FENOTITO: resultado de la interrelación entre los genes y el medio ambiente.Va cambiando a lo largo de la vida. Así, nuestra verdadera esencia no se configura tanto del ADN como de nuestra capacidad para formarnos a nosotros mismos.
-Se hace : La personalidad es el conjunto de rasgos psicológicos que componen nuestra manera de ser. Es nuestra forma habitual de sentir y de pensar, nuestras defensas psicológicas, aspiraciones, actitudes, gustos y comportamientos. La personalidad se va formando gracias a la plasticidad o capacidad de transformación del cerebro humano: desde que nacemos hasta que maduramos, el cerebro se cuadruplica y su configuración es influída de modo significativo por las experiencias y los estímulos del entorno social, sobre todo los 15 primeros años.
Hoy sabemos que los 3 rasgos de personalidad que mejor protegen del estrés son: la valoración positiva de uno mismo, la disposición optimista y el talante sociable y comunicativo.
Una investigación realizada por la Dra. Aspinwall, demostró que los hombres y mujeres optimistas, antes de tomar una decisión valoraban los aspectos favorables y los desfavorables. Los que eras pesimistas solo valoraban los desfavorables.
-Se aprende : se pueden alentar los rasgos que nos facilitan la vida y restringir las tendencias negativas. Para conseguir ambas cosas éstas son sus recetas : abandonar 3 quimeras nefastas y asumir 10 estrategias o antídotos.
-Las 3 quimeras : provocan derrotismo y tienen el agravante de que son irreales. Creencias sin ninguna base científica.
1ª falsedad: Somos malos. La idea de que la naturaleza humana es egoísta y violenta se ha difundido durante más de 3 milenios, no teniendo como base ningun dato objetivo. Es verdad que en todas las sociedades existen individuos sádicos, psicópatas... pero no es lo general. La gran mayoría de las personas son pacíficas y benevolentes. Cada día se acumulan más pruebas científicas que demuestras que la BONDAD ESTÁ PROGRAMADA EN NUESTROS GENES y constituye un atributo preferente en el proceso de selección natural. La solidaridad con los de la misma especie garantiza su supervivencia.
2ª falsedad: Antes estábamos mejor. Este mensaje derrotista se olvida de que hace sólo unos años la educación era un privilegio, la mujer no tenía derechos, morían muchos niños en el parto, etc. etc. El empeño en el fatalismo desestima los sorprendentes adelantos que está experimentando la Humanidad en todos los aspectos.
3ª falsedad:La dicha no existe. Hay una especie de fascinación hacia los desastres y el sufrimiento que capta inmediatamente la atención. Es por eso que parece a simple vista que estemos rodeados de desgracias. Cuando, en realidad, son la excepción no la regla. En general no se habla de la dicha.
Las evaluaciones y creencias que tenemos sobre la vida y el género humano moldean nuestro estado de ánimo. Si nos dejamos envenenar por estas tres quimeras tan descorazonadoras como engañosas, nos desmoralizamos y nos negamos las posibilidades de mejorar el presente.

-Los 10 antídotos :
1.-Informarnos. La fuente principal de angustia muchas veces no es lo real sino amenazas imaginarias. Cuanto mejor informados estemos mejor nos desharemos de lo que son meras especulaciones.
2.- Diversificarnos. No debemos depender de una única fuente de satisfacción en nuestra vida.
3.- Relacionarnos . El ser humano es social por naturaleza. Pertenecer a un grupo ayuda a remontar las adversidades. Tanto la felicidad como la desdicha están hechas para ser compartidas.
4.- Hablar. El objetivo es desahogarse y entender mejor lo que está pasando. Al describir los sentimientos que nos abruman, reducimos su intensidad emocional y minimizamos la posibilidad de que se hundan en el inconsciente. Cuanto más lo contemos, más fuerza perderán.
La comunicación tiene un efecto protector sobre el músculo cardíaco y las arterias coronarias que lo nutren y oxigenan.
Dice el autor que, de no tener con quien hablar, es preferible hablarle al perro o a un espejo (incrementa nuestra conciencia de identidad ) antes que no hablar .
5.- Encontrar explicación . El ser humano tiene la necesidad de interpretar lo que le rodea. El psicólogo Seligman propone que, ante la adversidad, ayuda pensar que se trata de un inconveniente pasajero , que su impacto afecta solamente a una faceta concreta y limitada de nuestra vida y que la situación no es culpa nuestra sino de circunstancias externas o de mala suerte.
6.- . Reírnos. Encontrar la parte cómica de lo que nos estresa protege nuestro equilibrio emocional. La risa es un regalo de nuestra naturaleza.
Muy interesante el tratado sobre la expresión de las emociones de Darwin, que publicó en 1872, donde decia que las emociones aunque sean fingida o provocadas artificialmente, terminan por producir en nosotros sentimientos genuinos.
De momento, una buena carcajada oxigena y alimenta una perspectiva que se aleja de las frustraciones.
7.- Movernos . Un principio fundamental en Fisiología es que la falta de uso de cualquier órgano da lugar a su deterioro. Está comprobado que la actividad física tiene muchos efectos saludables : fortalece el sistema inmunológico, aumenta la producción de serotonina (que tiene un efecto antidepresivo )en el cerebro, previene la hipertensión, la diabetes y la osteoporosis, entre otros muchos efectos beneficiosos.
8.- Dejarnos ayudar por la ciencia . Confiar no solo en la Medicina sino también en la Psicoterapia nos ayudara a enfrentar más satisfactoriamente la realidad.
9.- Cultivar la espiritualidad. Casi todas las personas buscan depositar su fé en algo, que puede pertenecer al mundo de lo religioso o de lo humano.
10.- “Voluntariar”. Dedicarse desinteresadamente a ayudar a otras personas o causas. La solidaridad humana posee un inmenso poder restaurador y fortalece la resistencia de las personas ante las adversidades. Es un mecanismo natural de supervivencia de la especie humana.
Y acaba el libro con un capítulo dedicado a la Crisis, cuya palabra en chino contiene dos elementos : peligro y oportunidad. Y dice un proverbio (también chino) que son abundantes los beneficios que esperan a quienes descubren el secreto de encontrar la oportunidad en la crisis.
Es una aptitud muy provechosa saber sacar enseñanzas de las adversidades. Piensa el autor que, aunque esta capacidad ya viene diseñada en nuestros genes y ha sido fundamental en la protección de nuestra especie, es un elemento que tiene más de triunfo personal que de algo heredado. No en vano, el atributo humano más emblemático es la capacidad de hacernos a nosotros mismos.


M.S.S., julio de 2005

PSICOLOGIA. Los secretos de la Felicidad.


LOS SECRETOS DE LA FELICIDAD

Autor : Sebastià SERRANO, catedrático de Lingüística de la Universidad de Barcelona
Editorial : Círculo de Lectores, 2008
136 pág. Sin ilustraciones


Es un libro ameno y fácil de leer a pesar de abordar cuestiones profundas de psicología y evolución humana.
Tras hacer una inmersión por el largo viaje de la evolución humana, reflexiona sobre la importancia de la aparición del lenguaje en el desarrollo del cerebro de los humanos hasta llegar a la sociedad de hoy que puede catalogarse de “civilización del conocimiento”.
Estamos en la era de la comunicación. Vivimos en un momento histórico en que la información y el desarrollo tecnológico desbordan nuestra capacidad de asimilación hasta el punto de provocar cada vez mayor INCERTIDUMBRE. Dice el autor que un mundo tan saturado de información conduce a la inseguridad y a sentimientos de vulnerabilidad. Es simple; se trata de un principio de la física: a mayor información, mayor incertidumbre.
Otra consecuencia de tanta y rápida información es la dificultad para fijar la atención “nuestras áreas prefrontales andan locas” (pag. 69) y este podría ser el origen del síndrome del DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD tan común entre los niños de nuestra sociedad.
Derivando hacia otro aspecto de la comunicación, dice Sebastiá que nuestros cerebros están fascinados por la Imagen. Y en este punto reflexiona sobre un daño que se está infligiendo a nuestra sociedad con la proliferación de imágenes continuadas de violencia, terror y catástrofes. Nos recuerda que los avances en la neurociencia han mostrado cómo este tipo de imágenes producen cambios en el equilibrio cerebral hasta alterar el estado de ánimo y la conducta. Esta influencia negativa de las imágenes de violencia, terror y catástrofes, es particularmente nociva para los niños y jóvenes y muchos son los investigadores y psiquiatras que están dando la voz de alarma al respecto y a la vista del aumento de la violencia en nuestras aulas.
Y ante un mundo tan pleno de peligros y amenazas al bienestar de las personas, el autor se pregunta cómo encontrar el bienestar y la felicidad. La respuesta la encuentra en la buena COMUNICACIÓN.
Por ejemplo, una conversación bien llevada, respetando al otro y a su turno de palabra : ahora te escucho yo y luego me escuchas tu.........dice Sebastiá que nadie debería irse a dormir si haber disfrutado durante el día de al menos tres cuartos de hora de buena conversación en donde la voz y la mirada sean agradables. Una buena conversación puede ser el mejor regalo y uno de los secretos de la felicidad.
La voz, el tacto, la conversación, una buena red de apoyo.....son buenas terapias . La mejor de las terapias y lo que más ayuda presta para combatir los problemas de salud es el AFECTO. Y el afecto se desprende de una buena conversación, en donde nos miramos a la cara y nos hablamos y nos intercambiamos sentimientos (que son más contagiosos que las ideas).
En esta misma línea de argumentación encontramos la SONRISA y la RISA, que ponen el cuerpo a punto y permiten que se disparen la serotonina, la dopamina y endorfinas, de tal manera que abren el gripo de la alegria y, finalmente, de la felicidad. El autor incluso aconseja reirse sin más uno a solas ante el espejo para comprobar como mejora el estado de ánimo por momentos.
“La risa y la sonrisa desarman a las personas, crean puentes y facilitan el compromiso amistoso....reír y canturrear, a la vez que estimulan baños cerebrales de emociones positivas, ayudan a resolver los problemas..” (pág.130).
Algo parecido puede decirse del TACTO que es tan necesario entre los humanos como la luz del sol (pág. 119). Recomienda prodigar caricias que pueden servir más que las mejores palabras de ayuda. “Me gusta decir que con más abrazos necesitaríamos menos pastillas. Tenemos que equiparar el contacto humano al alimento, al agua, al oxígeno, como una necesidad fisiológica.”
Ya finalizando el libro nos resume que la felicidad gira en torno a la relación, el afecto, el aprecio y el amor. Además de esto es importante que la persona se involucre en la sociedad en la que vive.
Dice que nunca es tarde para aprender a expresar y comprender emociones a través de la comunicación y si la optimizamos resistiremos bien el desasosiego y el estrés. Viviremos mejor y hallaremos los momentos de felicidad que buscamos porque “los secretos de la felicidad residen en nuestro cerebro; los llevamos en nuestro equipaje mental”. (pág. 136).


MSS octubre de 2008

PSICOLOGIA. Los 6 pilares de la Autoestima.

LOS 6 PILARES DE LA AUTOESTIMA

Autor : Nathaniel Branden, doctor en psicología norteamericano.
Editorial: Paidós, 2007


Al comienzo del libro el autor dice de la Autoestima que es la salud de la mente y que enfrentarse a la vida con una baja autoestima es estar en seria desventaja.
Se atribuye a sí mismo los primeros artículos sobre este tema, allá por los años 60, cuando era un término desconocido, todo lo contrario a lo que ocurre ahora, en que se ha puesto de moda y está en boca de todo el mundo.
Haciendo una pequeña revisión histórica, Branden recuerda que cuando él estudiaba psicología en la Universidad de Nueva York, comprendió que tras cualquier queja o problema psicológico de cualquier persona siempre había una sensación de insuficiencia, de falta de valía y de confianza en sí mismo.
Han aparecido diferentes formulaciones de autoestima y no hay consenso actualmente sobre su definición y cómo conseguirla.
Para Branden, la Autoestima es el sistema inmunitario de la consciencia. Es una necesidad humana fundamental y funciona en nuestro interior con o sin nuestro conocimiento.
Su definición preliminar contiene dos aspectos: confianza en nuestra capacidad de pensar y de enfrentarnos a los desafíos de la vida y la confianza en nuestro derecho a ser felices.
Una alta autoestima pronostica una gran felicidad personal y capacidad para respetar a los demás y ser benevolentes. Un claro ejemplo de baja autoestima es considerar a otros como inferiores.
Llama la atención sobre un error común. A veces se confunde la alta autoestima con ser fanfarrón o arrogante. Pero es todo lo contrario, estas actitudes indican una autoestima muy pequeña. La persona con alta autoestima no necesita mostrarse superior a los demás.
Los 6 pilares de la Autoestima :
1.- Vivir conscientemente
2.- Aceptarse a sí mismo
3.- Asumir la responsabilidad de uno mismo
4.- la práctica de la Autoafirmación
5.- Vivir con propósito
6.- La práctica de la integridad personal

1.- Vivir conscientemente supone : una mente activa en lugar de pasiva, salir al encuentro de los problemas y no rehuirlos, afrontar errores y corregirlos, compromiso con el crecimiento personal, moverse por valores pero no aceptarlos acríticamente, etc.
2.- La autoestima es imposible sin aceptarse a sí mismo, es decir, estar de mi parte, saber escuchar mis sentimientos, etc.
3.- Ser responsable de sí mismo supone aceptar que soy responsable de mis elecciones y acciones, de la consecución de mis deseos, de mi felicidad, de aceptar los valores según los cuales vivo, de aumentar la autoestima, etc.
4.- Autoafirmación significa respetar mis deseos, necesidades, valores y buscar su forma de expresión adecuada en la realidad. Significa también tratarme con respeto y saber que mi vida no pertenece a los demás y no vivir de acuerdo a las expectativas de los otros. Muchas personas no se creen con derecho a ser felices.
5.- Vivir con propósito significa lo contrario de vivir a merced del azar. Es formular nuestras metas e identificar las acciones para conseguirlas.
6.- Integridad personal consiste en integración de ideales, convicciones, normas, creencias y que nuestra conducta sea congruente con estos valores declarados. Si llegado un momento, se percibe que el cumplimiento de nuestras normas nos lleva a la autodestrucción, es el momento de poner en cuestión esas normas.
Si en nuestra vida aplicamos estas 6 prácticas, nuestra autoestima se reforzará.
Tras analizar con detenimiento cada uno de estos pilares, el Dr. Brendan se dedica en los siguientes capítulos a reflexionar sobre cómo trabajar la Autoestima en los niños, en la escuela y en el trabajo.
Hay un capítulo dedicado concretamente a cómo concibe el autor la Psicoterapia dirigida a mejorar la autoestima y dice que una de las principales tareas de toda psicoterapia es precisamente conseguir eso. Esto no quiere decir eliminar lo negativo solamente sino conseguir que aparezca y potenciar los aspectos positivos de la persona. Para conseguir esto deberá analizar cada uno de los 6 pilares de la autoestima y trabajarlos con el paciente.
Los objetivos básicos de toda psicoterapia son :
1) aliviar el sufrimiento
2) incrementar el bienestar. Si además de aliviar el sufrimiento, no se consigue una mayor aceptación del sí mismo y de su responsabilidad sobre su vida, habría que cuestionar la experiencia terapéutica.
Aconseja siempre respetar a la persona como ser humano que es. Escuchar con serenidad y empatía es algo imprescindible y hay que tener en cuenta que “el terapeuta no es un animador.
También hay que tener en cuenta que la psicoterapia orientada a la autoestima tiene diferentes prioridades a otras, como el Psicoanálisis. Ésta se concentra en poner al cliente frente a su lado oscuro (la sombra para Jung) para integrarlo. En cambio la terapia orientada a la autoestima se centra en descubrir los aspectos positivos de la persona como prioridad, aunque también aborde los aspectos negativos pero aquéllos tienen prioridad.
Es digno de mención el capítulo titulado: La autoestima y la cultura.
Hay que reconocer la juventud del concepto de autoestima y que ha surgido en Occidente. En la Edad Media, por ejemplo, la actitud mental era tribal, muy lejos del individualismo y se negaba la autoafirmación. No se comprendía el concepto de derechos humanos y cada uno nacía en un lugar y con un papel asignado que debía cumplir.
El concepto de “individuo” como unidad autónoma tiene sus raíces en el Renacimiento del S. XV, consolidándose en el Siglo de las Luces, la Revolución Industrial y el capitalismo. La Autoestima tal y como la consideramos hoy, tiene sus raíces en el culto al individualismo que emergió en el post-Renacimiento, llegando a admirar conceptos como libertad, felicidad y realización personal.
Dice el autor que la autoestima no es un concepto cultural porque no nos sentimos automáticamente merecedores de respeto y de felicidad. Incluso en muchas culturas se denosta estas cualidades (es el caso de la mujer que, en muchas culturas, se la considera inferior y no merecedora de ningun bien). Lo que si es biológico es la necesidad de autoestima, es decir, de adecuarse de los medios para conseguir sobrevivir.
En culturas, como la de Hawai, en la que lo fundamental no es el individuo sino el grupo, es difícil entender el concepto de autoestima porque prima el sistema de relaciones por encima de la autonomía individual.
También en los fundamentalismos religiosos (cristianos, islámicos, judíos o hindús) así como en los sistemas autoritarios la obediencia se impone sobre la autonomía individual. No se puede decir que las religiones hayan sido beneficiosas para la Autoestima. Tampoco lo han sido los estados totalitarios, que también aplastan el individualismo autoafirmativo.
Otras culturas pueden identificar la valía personal con la capacidad de ganar dinero. Autoestima no se identifica ni con éxito material ni con ganar dinero.
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos si dio un espaldarazo a la autoestima porque proclamó una doctrina revolucionaria de los derechos individuales y el derecho a la felicidad individual, poniendo a los gobiernos al servicio de los individuos y no al revés. Proclamaba al individuo como un fín en sí mismo y no como propiedad de nadie, ni de la familia ni del estado ni de la iglesia.
Durante algunas páginas diserta sobre el tipo de persona que emerge en una sociedad socialista o capitalista y cómo el nihilismo programático de los años 50 fue pernicioso para la autoestima. Las ideas importan y tienen consecuencias.
Considera que una cultura que valora el intelecto y el conocimiento, fomenta la autoestima. Una cultura que considera a los seres humanos responsables de sus actos fomenta la autoestima. El caso es que las culturas no suelen fomentar que se ponga en cuestión sus propias premisas. La consecuencia de un país militarista será una cultura militarista que valore las virtudes guerreras.
Aquí surge la cuestión de si no es normal que la persona se juzgue a sí mísma por los valores dominantes, transmitidos por su familia, escuelas, etc. ¿No es la seguridad física y mental de estar integrado en un grupo una forma de autoestima? La respuesta del Dr. Branden es que no, que es un error identificar autoestima con seguridad o comodidad. La verdadera autoestima es cómo nos sentimos con nosotros mismos cuando las cosas no van bien, cuando nadie nos orienta ni nos aplaude.
Conclusión : el séptimo pilar de la Autoestima
Es el amor a nuestra vida. Este amor será el que nos infunda energía para afrontar todas las dificultades que nos presente la vida; y para eso necesitamos voluntad y perseverancia.
Los principales peligros que pueden alejarnos de esta meta son : la pereza y el miedo al malestar. Vencer estos dos impulsos requiere un esfuerzo. Es un trabajo pero que bien vale la pena.
Apéndice A : este final del libro presenta otras definiciones de autoestima, que no comparte el autor.
Apéndice B : es un ejercicio que consiste en completar frases para fomentar la autoestima.
- - - - - - - -
MSS , noviembre 07






jueves, 9 de febrero de 2012

PSICOLOGIA. La fuerza del Optimismo.

LA FUERZA DEL OPTIMISMO

Autor : Luis Rojas Marcos, Médico psiquiatra
Editorial : RBA, 2007
237 pág. sin ilustraciones


El libro es una apuesta del autor para poner sobre la mesa las múltiples ventajas que reporta el optimismo por su efecto reparador de la salud además de procurar, para la persona que posee este talante, una vida más plena y feliz.
Comienza haciendo un breve repaso por el pensamiento relacionado con este tema, remontándose a los años del nacimiento de la psicología como disciplina científica (en 1879) en el laboratorio de Wundt, publicándose el primer manual con ese nombre en 1890 por William James.
Hace mención al pesimismo que acompañaba el pensamiento de Freud, para el que las personas están destinadas a frustrarse y sufrir y sigue presentando una breve revisión de libros y artículos donde el optimismo brilla por su ausencia. No fue hasta el año 2000 cuando varias facultades de Psicología, alentadas por Martín Seligman, empezaron a interesarse por la Psicología Positiva y a investigar aspectos como : confianza, seguridad, placer, ilusión. Así cambiaba la dirección del estudio, pasando del estudio de la enfermedad a la salud y a su promoción.
Tras este acercamiento a los primeros pasos de la vida de este término, nos introduce en su historia y comienza a darnos informaciones muy interesantes sobre el efecto terapéutico de la esperanza y hace una afirmación rotunda : hasta hace muy poco (téngase en cuenta que la penicilina no fue descubierta hasta 1928 por Fleming y tardó en salir al mercado una docena de años más), la eficacia de la medicina estuvo basada en el efecto placebo. “Está demostrado que entre el 25 y el 50 % de los enfermos más comunes, mejoran o incluso se curan después de ingerir sustancias que no afectan a su enfermedad ... en el terreno de las enfermedades se ha evidenciado espectacularmente el poder de la fe” (pág. 33). Es decir, que la creencia en que algo nos va a curar, la esperanza en que eso se va a producir, es una forma de optimismo que puede mejorar la salud. Más adelante explica las bases biológicas para que esto ocurra.
Y por ser tan beneficioso para la supervivencia de la especie es por lo que el Dr. Rojas considera que el optimismo se encuentra en nuestros genes y ha sido un elemento fundamental en la evolución humana.
Al hilo de esta conclusión, presenta las importantes investigaciones de Martín Seligman, quien describió lo que conocemos como Indefensión Aprendida, que es la actitud que se adopta cuando se cree que uno no puede influir en la situación ni cambiar las cosas, con lo que la pasividad es la resultante más corriente.
Quien se siente indefenso no tiene esperanza, que es un rasgo saludable del carácter y que puede ayudar a que un enfermo lleve mejor su enfermedad e incluso puede ayudar a la curación. Por eso dice el Dr. Rojas que si un médico no puede curar al menos debe consolar y sostener el espíritu de esperanza que este paciente pueda tener porque no se debe soslayar el poder terapéutico que tiene.
En el capítulo 4 se presentan los ingredientes de la disposición optimista:
-Memoria autobiográfica selectiva : el talante optimista evoca preferentemente los buenos recuerdos y olvida lo que le ha hecho sufrir. Esto último, además, ayuda a perdonar. En resumen, miran con benevolencia el ayer, lo aceptan sin resentimiento y no se culpabilizan por lo que pudieran haber hecho mal.
-Estilo de explicación : el talante optimista piensa que la adversidad es pasajera y que no ocurre por su culpa; en cambio, cuando algo le sale bien, piensa que será duradero y que ocurre porque se lo merece. Por otra parte, si se compara con otros, lo hace con quienes están peor, siendo la consecuencia que acepta mejor su condición. El estilo optimista busca generalmente el lado positivo de las situaciones y está convencido de que controla su vida.
-Expectativas : el optimista espera que le vayan bien las cosas, con lo que se predispone y lucha por ello. El pesimista, como piensa que le va a ir mal, ni lo intenta. Por lógica, será el optimista el que más probabilidades tenga de conseguir lo que desea.
Es importante el concepto de Esperanza, tanto en su categoría general (ideología o forma de ver el mundo) y específica (objetivos concretos). Los optimistas tienen esperanza en el futuro de la humanidad.
Así pues vemos que el optimismo no es un simple rasgo temperamental sino que incluye elementos de personalidad y estilo cognitivo con una forma específica de interpretación de la propia biografía y visión del mundo.
-Equipaje genético : El temperamento es bastante estable a partir de los 15 años aproximadamente. Portamos genes (compuestos de ADN) en los núcleos de las células y guardados en 46 cromosomas.
Se sabe que el ADN influye en el desarrollo del cerebro y por tanto en nuestras facultades mentales y en nuestra personalidad. Pero El Genoma humano se descifró en el año 2000 y hay todavía pocos estudios respecto a esto. En particular, sobre optimismo/pesimismo y genética sólo hay 3 estudios publicados en los últimos 15 años.
Una de las conclusiones de estos estudios es que hay mayor peso genético en el pesimismo que en el optimismo, por lo cual, es más eficaz invertir en estrategias para aumentar nuestra visión optimista porque se puede adquirir este talante ya que el aprendizaje es una potente capacidad humana.
La cultura en la que nos desenvolvemos también imprime la forma de ver el mundo. Sostiene el autor que las sociedades democráticas son más optimistas. En concreto, las sociedades que potencian el individualismo. Las compara con sociedades en las que es lo colectivo lo que prima, los sujetos se consideran responsables del bienestar general y no dan tanta importancia a la felicidad individual. Dos ejemplos de ambos tipos de cultura son los Estados Unidos y Japón respectivamente.
Menciona la importancia que ha tenido en la cultura norteamericana un personaje de ficción, Poliana, que siempre jugaba con su padre al juego de “Vamos a estar contentos”, que consistía en sacar la cada cosa los aspectos positivos.
En el capítulo 6, se desgrana los venenos del pesimismo, que son los siguientes:
-Indefensión crónica: ocurre cuando el individuo se siente impotente como en los casos de sufrir catástrofes naturales, dolores desgarradores, ser víctimas de violencia humana, malos tratos durante tiempo, etc. En estos casos y cuando hay un temor excesivo y prolongado, se altera el sistema hipotalámico-hipofisario-adrenal con repercusión en la segregación de serotonina y dopamina, que modulan el ánimo.
El antídoto natural a la indefensión se genera con la seguridad, confianza y esperanza que se generan sobre todo durante los primeros 10 años de vida, si se atienden con afecto las necesidades de los niños.
-Pesimismo maligno : es un veneno muy grave y se refiere concretamente a la Depresión. Afortunadamente, dice el autor, en los últimos años se ha empezado a considerar una enfermedad más y estas personas acuden al médico para obtener tratamiento.
Además, la depresión por sí misma contribuye a la aparición de enfermedades cardíacas y a producir cambios en el sistema nervioso autónomo.
Los consejos que da el Dr. Rojas son :
-Cultivar estados de ánimo positivos : para lo que podemos elegir recuerdos de nuestra vida agradables y evitar los desagradables.
-Buscar y mantener apoyo social : buscar amigos, pareja, asociaciones....todo lo que nos permita hablar es bueno porque libera de las preocupaciones y es gratificante en sí mismo.
-Procurarnos actividades agradables, de las que en nuestra sociedad tenemos un amplio abanico para elegir (música, excursiones, comidas, deportes, etc.). En particular mantener un buen nivel de actividad física es muy aconsejable porque libera endorfinas.
-Participar en actividades sociales buscando el bienestar de los otros. Lo que el autor llama “voluntariar”. Favorecer el bien común beneficia a todos.
-Moldear nuestra forma de pensar. Hay ideas irracionales que tenemos implantadas en nuestro cerebro, que guían nuestros pensamientos y que son falsas, como por ejemplo “los seres humanos son malos por naturaleza”, “piensa mal y acertarás” “la humanidad va a peor” “la humanidad es irremediablemente desdichada”, son pensamientos generales que no tienen ninguna base científica y en cambio se asumen como si fueran grandes verdades. Hay que desecharlas y decidir cuales son las ideas que rigen nuestra vida porque para eso disponemos los seres humanos de capacidad de aprender y podemos aumentar nuestra capacidad natural al optimismo.
El optimismo es una profecía que se cumple por sí misma. Es una actitud que da ventaja siempre en cualquiera de los aspectos de nuestra vida en que se aplique. Esto es porque el optimista no se hunde ante una dificultad porque tiene esperanza en superarla y porque es flexible y capaz de perdonar. Esperanza y perdón son dos ingredientes importantes del optimismo.
-Tener sentido del humor porque actúa de purgante al descargar la tensión emocional. Si además provoca el reflejo fascinante de la risa, entonces ayuda físicamente porque nos oxigenamos.
SALUD
Es muy importante el papel que juega el temperamento sobre la salud de las personas. Ya se dejó de creer en la premisa de que mente y cuerpo son entidades separadas. Hoy se sabe que la mente mantiene una conexión continua con el cuerpo a través del sistema nervioso y el endocrino.
Se sabe, por ejemplo, que la risa o el llanto, aunque sean provocados artificialmente, terminan por producir en el cuerpo los sentimientos genuinos. James demostró que, ante una situación de miedo, silbar una melodía alegre, devolvía la confianza al individuo.
Se sabe también que emociones negativas (ansiedad, depresión, miedos, hostilidad, etc.) y situaciones de estrés, provocan desequilibrios en el sistema inmunológico, en el sistema cardiovascular, aparato digestivo y provocan multitud de enfermedades.
Se sabe también que la esperanza ayuda a la curación, pero no se sabe cuales son los mecanismos fisiológicos exactos que lo provocan. En un estudio realizado en el Instituto Karolinska de Estocolmo se demostró que “la esperanza de conseguir alivio del dolor como respuesta a un placebo produce cambios físicos cerebrales que son incluso visibles a través de resonancia magnética” (pág. 172).
Y termina este libro el Dr. Rojas diciendo que para él la vacuna más potente para proteger a las personas contra las infecciones y otras enfermedades es la fuerza del optimismo.-------------------------------------------------------------------- M.S.S.

PSICOLOGIA. La fórmula de la Felicidad.

LA FÓRMULA DE LA FELICIDAD

Autor : Stefan KLEIN (Munich, 1965), doctor en Biofísica, experto en neurociencia y
reconocido periodista científico.
Editorial : Círculo de Lectores, 2006
438 pág. con ilustraciones.


El libro está dividido en 4 partes :
-Primera : analiza qué es la Felicidad y presenta la Fisiología cerebral.
-Segunda : las Pasiones
-Tercera : estrategias para reprogramarse
-Cuarta : condiciones sociales en relación a la Felicidad.

En la Introducción, el autor nos presenta dos premisas fundamentales para adentrarnos en la lectura del libro :
1ª ) hasta hace poco se creía que el cerebro dejaba de crecer hacia el final de la pubertad. Ahora se sabe que cada vez que aprendemos algo se modifican los circuitos cerebrales y se tejen nuevas mallas en la red de neuronas. El cerebro está cambiando constantemente.
2ª) ya no cabe ninguna duda : se puede aprender a ser feliz.

1ª Parte : Qué es la Felicidad.
Comienza este apartado analizando la sonrisa humana, que es universal y se da en todas las culturas, haciendo una distinción importante entre lo que es la sonrisa utilitaria y la auténtica, la que se conoce como la sonrisa de Duchenne, que es la única que expresa la felicidad verdadera y unida a la actividad del músculo orbicular.
Hay 19 tipos diferentes de sonrisa y sólo una es auténtica. No obstante, hay personas que tienen la capacidad de controlar el músculo orbicular y provocarse una sonrisa verdadera a voluntad.
Dice Klein que nuestro cuerpo sabe más que nosotros. Ahí tenemos el ejemplo de nuestro sistema nervioso involuntario y nuestro sistema endocrino, que mantienen el organismo en condiciones óptimas de funcionamiento sin que nosotros tengamos que preocuparnos por nada y solamente notamos algo cuando se produce un desequilibrio.
En el cuerpo se producen las reacciones que nos darán como resultado los sentimientos. En este campo de estudio son muy interesantes las investigaciones de Damasio sobre las emociones y la demostración de que la intuición existe como premoniciones que nosotros mismos no conseguimos explicarnos.
La intuición es anterior al pensamiento y un elemento evolutivo que ayuda a la supervivencia. El cuerpo es más sabio que el entendimiento.
La emoción es un respuesta automática del cuerpo y el sentimiento es la percepción de la emoción a nivel ya consciente. Así pues, los sentimientos (incluida la felicidad) requieren que el cerebro reciba las señales corporales y que sea capaz de procesarlas.
En este sentido se plantea la cuestión de ¿la sonrisa hace feliz? Pues estudios realizados concluyeron que el entrenamiento del músculo orbicular, el que provoca la sonrisa verdadera, conseguía que los voluntarios acabaran teniendo sentimientos de buen humor sin saber por qué.
Del mismo modo que decimos que una imagen vale más que mil palabras, se puede decir que una emoción dice más que mil pensamientos.
Y avanzando en concreto hacia el tema de la felicidad, dice el autor que tenemos una tendencia hacia lo trágico y nos llama más la desgracia que la felicidad. Por otra parte, las desgracias vienen solas, en cambio la felicidad hay que salir a buscarla. “los sentimientos gratos no son una concesión del destino sino que pueden y deben ser resultado de un esfuerzo” (pág. 68).
Hoy sabemos que los sentimientos positivos y negativos se generan en sistemas cerebrales diferentes. No obstante, cuando experimentamos un sentimiento se activan simultáneamente varias áreas cerebrales porque no existe un centro exclusivo del placer y otro del displacer; pero si se sabe que, en general, ante emociones negativas se activa más el lado derecho y ante las positivas se activa más el lóbulo frontal izquierdo.
Se ha observado que cuando se ha producido un accidente vascular en la región cerebral izquierda, los pacientes suelen caer en graves depresiones. Cuando el coágulo se ha producido en la parte derecha, los pacientes viven estados de beatitud permanentes. Lo que no estaría mal si no acarreara también pérdida del sentido de la realidad (hasta el punto de negar la propia enfermedad), añade Klein.
Desahogarse no es suficiente :
En este apartado el autor aborda el tema del control de las emociones negativas, que es uno de los secretos de la felicidad.
Rechaza de plano la psicología popular que sustenta la idea de que dar puñetazos a una mesa es una forma de desahogar la cólera o que llorar es bueno para que se pase la pena. Todo lo contrario se ha demostrado : cuando uno se abandona a la cólera, el furor crece; cuando uno se abandona al llanto, se hunde más todavía en la depresión.
Si retomamos la cuestión planteada del temperamento básico del cerebro (cuando domina el hemisferio izquierdo el sujeto es más optimista; cuando domina el derecho, es más pesimista), nos llevará a la conclusión de que si trabajamos el control de los sentimientos negativos, estamos aumentando la actividad del hemisferio izquierdo aparte de que estamos favoreciendo nuestra salud porque mejora la actividad de nuestro sistema inmunitario.
¿Existe un gen de la felicidad?:
Bajo este epígrafe, el autor analiza esta cuestión de la diferente predisposición de la persona según tenga más desarrollado un hemisferio cerebral que el otro, y termina concluyendo que los genes no son el destino porque nuestro cerebro va cambiando a partir de las experiencias vividas.
La plasticidad del cerebro :
Hasta hace poco se creía que el cerebro no podía cambiar pero se ha descubierto que es el sistema que más capacidad tiene de transformación de todos los creados por la naturaleza.
Dentro del cerebro hay interconexión entre los circuitos, por eso no es importante aquí el eterno problema de si es primero el huevo o la gallina; es decir veo las cosas con más optimismo porque estoy menos deprimido o estoy menos deprimido porque puedo ver las cosas con más optimismo? Da igual. Hay un feedback constante.
Es fundamental la afirmación que ya venía dada por la filosofía antigua de que la Infelicidad se puede controlar y la Felicidad se puede aprender. Escuelas de la antigüedad enseñaban a sus alumnos la práctica de ejercicios para vivir felizmente el presente (carpe diem) y una de las técnicas era la de utilizar la imaginación (como imaginarse viendo el problema propio desde fuera). Hoy se sabe que las representaciones imaginarias son tan válidas como las experiencias reales.
Dice el autor que cuando acabemos de leer el libro nuestro cerebro habrá cambiado porque todo lo que percibimos, pensamos o sentimos deja huella y cambia nuestro cerebro. Esto se sabe desde que en 1999 el neurobiólogo Bonhoeffer pudo observar en directo modificaciones cerebrales.
Así pues, dado que los sentimientos dejan huella en el cerebro, que las emociones positivas lo favorecen y, en cambio, las negativas lo que favorecen es la muerte de mayor número de neuronas, se hace necesario practicar el aprendizaje de la felicidad, de la que los sabios orientales saben mucho y de la que dicen que es producto del esfuerzo y la constancia, no del azar.

2ª Parte. Las pasiones.
Lo primero que hay que distinguir es la diferencia entre Emoción y Sentimiento. Las emociones son programas automáticos que determinan los sentimientos, que ocurren ya a un nivel consciente.
Hace un repaso a los 3 cerebros (reptiliano, mamíferos y primates) que se han ido desarrollando a lo largo de la evolución, teniendo el último de ellos, con el desarrollo de la corteza cerebral, una edad de más de 100 millones de años.
Después describe la fundamental acción de las hormonas, entre las que tienen protagonismo neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, que condicionan nuestra vida pero hay que tener en cuenta que “nosotros somos mucho más que la arquitectura de nuestro cerebro y más que las sustancias que circulan a través de él” (pág.139).
La Dopamina : es una molécula muy sencilla pero de efectos muy variados. Es la “molécula del querer”, la que nos pone en marcha e infunde optimismo y autoconfianza.
Contribuye a crear en el cerebro la sensación de euforia.
El efecto del alcohol y la nicotina se debe a que estimulan la secreción cerebral de dopamina. Es éste el mecanismo de acción de todas las drogas pero en el tabaco es donde más claramente se puede observar su acción directa sobre los circuitos de la dopamina. Opina el autor que, una vez se ha padecido una adicción, queda una huella indeleble y la lucha contra la recaída durará toda la vida.
Un déficit de dopamina puede provocarnos desmotivación y abulia; pero la sobredosis también es negativa porque puede convertir el deseo en obsesión y la autoconfianza en megalomanía y llegar hasta el delirio.
Sin embargo, el deseo de llegar a más, de mejorar, es innato. Estamos programados para afanarnos en ir a más. El problema está en que cuando poseemos eso tan deseado, el cerebro se habitúa rapidamente y necesita buscar nuevas metas. El circuito cerebral de la expectativa posee gran fuerza motivacional. Por eso puede ocurrir que, una vez obtenido algo deseado, al desaparecer la fuerza del deseo, puede sobrevenir una apatía total. Desear es el mejor remedio contra el aburrimiento.
El autor relata un experimento sobre la relación entre sorpresa y la secreción de dopamina y se encontró que cuando los sujetos eran sorprendidos por un regalo, aumentaba el nivel de dopamina, activándose como consecuencia la atención y la inteligencia. Se ha concluido que la dopamina es origen de la creatividad y por eso se suele decir que se aprende mejor si al mismo tiempo uno se divierte.
Hay muchas otras sustancias que modulan nuestra vida y emociones, como por ejemplo, la oxitocina y la vasopresina, que controlan la vida sexual de muchas especies. Aquí está la causa tanto de la fidelidad amorosa como de la infidelidad.
La oxitocina es pacificadora, contrarresta la agresividad y fomenta el mutuo afecto. Esta sustancia junto con la vasopresina son las llamadas elixires del amor.
Pero la oxitocina no sólo interviene en la atracción entre los miembros de la pareja sino que también determina el cariño y cuidados a la prole y orquesta los comportamientos sociales.
La amistad :
En este apartado nos describe el autor un experimento hecho con dos grupos de pacientes con cáncer de mama. Ambos grupos eran similares en todo, pero uno de ello complementaba su tratamiento médico con un grupo de apoyo. Se encontró que este segundo grupo registraba un índice de supervivencia doble que el otro grupo.
Al parecer la atención del grupo mejoraba el estado de las pacientes. La soledad pesa mucho y con el contacto humano se hacen más llevaderas las penas.
Ha quedado tan evidenciada la influencia de los sentimientos sobre la salud que ha aparecido una nueva disciplina científica denominada :
PSICONEUROINMUNOLOGÍA, que ha aportado innumerables pruebas de la interacción mente-cuerpo. Ha permitido comprobar, por ejemplo, que las hormonas del estrés (como cortisol) deprimen la actividad del sistema inmunitario. Se ha visto que, en el caso del cáncer, la presencia del estrés no es el origen primordial de la enfermedad pero si tiende a acelerar el crecimiento de tumores.
Por otra parte, la sensación de soledad es debilitadora y por tal motivo es por lo que los grupos de apoyo son tan eficaces. El miedo a la soledad es uno de los más arraigados en el ser humano, calificando el autor de instinto sociable a esa necesidad de buscar compañía que está instaurada en nuestros circuitos cerebrales.
Sin embargo, es cierto el refrán que dice “más vale solo que mal acompañado” porque esta situación genera todavía mayor estrés que la soledad.
Cuando se aleja la sensación de soledad hay una mayor secreción de endorfinas y aquélla es sustituida por la sensación de seguridad. Las drogas liberan endorfinas y por eso dan sensación de seguridad.
-Las Pasiones :
Son las fuerza motriz de la felicidad pero también pueden llevarnos a la desgracia. El arte de vivir consiste en conocer las propias pasiones, asumirlas y disfrutarlas.
Dice el autor que, haciendo un repaso a las sentencias populares, aforismos y otros pensamientos arraigados en nuestra cultura, se pueden extraer las siguientes verdades :
-Los sentimientos positivos son capaces de expulsar a los negativos.
-No hay felicidad duradera pero está en nuestras manos vivir momentos felices más a menudo y hacer durar más tiempo la alegría.
-No importa mucho lo que se vive sino cómo se vive.
Al parecer nuestro cerebro nos invita a permanecer activos y no importa cual sea la actividad ni que no sirva para nada. Hay que hacer lo que sea para evitar la ociosidad que provoca sentimientos de tristeza y desde luego no da la felicidad.
El ser humano necesita moverse. Por eso, la práctica de un deporte, mejora en gran medida el estado de ánimo. Cuando los músculos se activan, el cerebro secreta más hormonas de serotonina y también endorfinas.
También el cerebro busca variedad. Se acostumbra rápidamente a lo conocido y se embotan los sentidos. Por eso es tan agradable recibir una sorpresa feliz.
Por otra parte, hay que tener un interés apasionado por lo que sea, cualquier cosa, porque eso fomenta la alegría de vivir
Finalizando este capítulo, el autor recomienda recurrir a los pequeños placeres (música, un baño caliente, buena comida, etc.) como remedio contra la soledad porque estos placeres excitan la secreción de opioides que compensarán el malestar provocado.
3ª parte : Estrategias de la conciencia.
Comienza analizando la tristeza, que es muy dañina y particularmente la depresión, que es una enfermedad que requiere tratamiento a instaurar lo antes posible. Es éste uno de los grandes males de nuestra época.
Una de las consecuencias de la plasticidad cerebral es que se puede aprender a ser feliz pero también a lo contrario : a ser infeliz.
Así se aprende el “Desvalimiento” descrito por Martín Seligman tras observar en un experimento que los animales habían aprendido a resignarse, a no intentar hacer nada por salir de una situación.
Este sentimiento, el de abatimiento que se resume en “no hay nada que hacer”, se instala con mucha facilidad en el cerebro y luego se retroalimenta por sí mismo.
-El mal humor mata las células grises :
La depresión es un estrés permanente, para el que cualquier nadería es una catástrofe, por lo cual se provoca una mayor secreción de hormonas del estrés. Es un circulo vicioso que termina perjudicando a la sustancia cerebral. Estudios recientes han demostrado que la depresión no sólo se asocia a un desequilibrio de neurotransmisores sino que daña las conexiones permanentes entre las neuronas. Lo peor es que no se sabe hasta qué punto esto ya es irreversible. Dice textualmente el autor que “A medida que se acentúan los sentimientos de desesperanza, se degradan los tejidos del cerebro constantemente inundado de hormonas del estrés, perjudiciales para las neuronas. En caso de que dicho estado subsista demasiado tiempo, las consecuencias pueden llegar a ser catastróficas. Disminuye la cantidad de células grises. Las facultades merman cada vez más y así va girando la espiral hasta hundirle a uno en el abismo” (pág. 301).
Por eso es contraproducente que el deprimido se encierre en sí mismo. No hacer nada es mal remedio para el humor triste y muchas veces la mejor solución es la farmacológica para sacar al cerebro de su pasividad. Luego, se recomiendan actividades sencillas (que no generen estrés) para que ocupen el cerebro y alejen los pensamientos pesimistas. También el ejercicio es muy recomendable, como se ha explicado ya.
La terapia más recomendable para estos casos es la Cognitiva Conductual, que lo que provocará será un cambio de mentalidad. Los pasos de esta psicoterapia son : 1º reparar en las ideas automáticas negativas 2º contraargumentarlas o, si es posible, no permitir que se instalen en el cerebro 3º con el tiempo, las células grises quedan reprogramadas y se dominan las emociones negativas en cuanto aparecen.
A continuación se hace necesario distinguir entre dos conceptos : Felicidad y Satisfacción. La Felicidad está siempre en presente porque coincide con una experiencia; la satisfacción es lo que permanece en la mente y es retrospectiva.
Hay una trampa muy curiosa : la comparación. Puesto que no existe una medida objetiva para la satisfacción, se recurre a la comparación y esto es un error. Decía Montaigne que “Si el hombre no pretendiera nada más que ser feliz, la cosa no sería tan difícil; lo malo es que quiere ser más feliz que los demás, y eso suele ser arduo casi siempre porque tendemos a representárnoslos más felices de lo que son”. Otra reflexión digna de mencionar al respecto es la de Epicteto, que decía que envidiamos al que nos muestran triunfador pero no tenemos en cuenta lo mucho que le habrá costado llegar hasta ahí.
Para terminar este apartado, el autor nos recomienda que nos fijemos, que prestemos atención a lo que tenemos porque no es suficiente con ser feliz “hay que reparar en que uno lo es”. Importa mucho más la actitud interna que lo externo y nos pone como ejemplo a Rosa Luxemburgo, quien a pesar de encontrarse en la cárcel, escribía cartas llenas de poesía y entusiasmo de amor a la vida.

4ª parte: Una sociedad feliz.
Cuando se pregunta en general por el sentido de la vida, se suele responder que está relacionado con ser feliz. En donde no se encuentra correlación es entre mejoras materiales y felicidad (estamos hablando de sociedades con un buen nivel de desarrollo económico).
De diferentes estudios se desprende que no es el PIB sino la equidad en la distribución de la riqueza en donde se halla el secreto de una mayor satisfacción y, como consecuencia, mayor esperanza de vida.
En las sociedades en donde hay grandes diferencias sociales existe un mayor nivel de estrés entre la gente, con lo que disminuye la satisfacción general y aumenta la mortalidad. Es el caso de Rusia, que desde 1989 vio como aumentaba el índice de mortalidad al tiempo que aumentaban las diferencias sociales y la prosperidad era cosa de unos pocos. “Cuando aumentan las diferencias sociales todos pierden, tanto los ricos como los pobres” (pág. 380).
El autor detalla algunas investigaciones hechas en diferentes sociedades y concluye que la Solidaridad es un escudo protector. Se ha encontrado que son más felices los que viven en sociedades en donde se encuentran arropados por una red de apoyo que les hace despreocuparse de los caprichos de la fortuna porque saben que nunca se verán abandonados gracias a su apoyo social. En las sociedades donde se respira solidaridad entre sus miembros funciona todo mejor y hay un mayor nivel de felicidad.
Sin embargo, las sociedades regidas por el egoísmo, donde el sujeto es como una Sociedad Limitada y actúa como una empresa siempre en la búsqueda del mayor beneficio, hay una constante tensión porque cada vez se quiere tener más en una loca carrera por el éxito.
Otros enemigos de la Felicidad son : el desempleo y la ociosidad.
Un último análisis social se refiere a la importancia de participar en las decisiones políticas, como una forma de manifestación de ser dueño de la propia vida. Así, resulta ser la democracia directa la forma de gobierno más sana para la persona.
Describe el caso de Suiza, en donde coexisten varios sistemas políticos y las decisiones no se toman en la capital sino en cada uno de los 26 cantones. Allí, por plebiscito o referéndum se pueden cambiar desde las layes hasta la Constitución.
En resumen, hay una significativa correlación entre participación política y satisfacción porque el ciudadano siente que es dueño de su destino. La clave de los sentimientos gratos, de la propia felicidad y la felicidad colectiva, está en la acción porque una vida feliz nunca es un regalo del destino, hay que trabajar para conseguirla.

EPÍLOGO : seis mil millones de caminos hacia la felicidad.
Ha quedado claro que la felicidad no depende de la edad ni de la inteligencia ni del dinero que se posea, ni de la situación. La felicidad tampoco es la ausencia de infelicidad.
Los últimos descubrimientos sobre la plasticidad del cerebro han aportado datos fundamentales para comprender mejor. Ahora sabemos que podemos robustecer los circuitos que generan los sentimientos gratos. Da algunas claves para terminar :
- Las emociones tienen origen somático y está demostrado que la actividad física mejora el estado de ánimo.
- Mantenerse ocupado le hace a uno más feliz que estar sin hacer nada. El circuito de la expectativa desencadena el placer preliminar tan pronto como tenemos establecida una meta.
- Prestar atención es a menudo placentero y el goce de la atención puede entrenarse.
- Las emociones negativas como la cólera o la aflicción no se deben desahogar. Es más recomendable para restablecer el equilibrio psíquico el autocontrol consciente.
- En la variedad está el gusto y así rompemos la tiranía del hábito.
- Se necesita la libertad para decidir porque el control del propio destino es una condición indispensable para la felicidad. El desvalimiento (la sensación de que no hay nada que hacer) es una sensación insoportable y origina muchos trastornos.

Tras esta recopilación de breves consejos, termina el libro recordándonos el autor que lo más importante para el bienestar es la relación con los demás. Dice que no exageran los que equiparan la felicidad con la amistad y el amor. Es más, la atención que dedicamos a los demás redunda en nuestro propio beneficio.
Pero todo esto son principios básicos y concluye que, en realidad, hay seis mil millones de caminos para encontrar la felicidad, tantos como seres humanos pueblan nuestro planeta.

- - - - - - - - - - - - - - -
M.S.S. 5.5.08